Fútbol; ¿catalizador de inseguridad? Análisis del fenómeno social y su incidencia en la seguridad

Desde sus orígenes, el balón pie se ha visto relacionado con la seguridad en varias de sus dimensiones, de manera intrínseca, reciproca e incluso complementaria. Sin embargo, por la popularidad de la cual goza, y su capacidad para conglomerar efervescentes aficionados, se ha malinterpretado su rol d...

Full description

Autores:
Briceño Rodriguez, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/77557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10906/77557
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/article/view/1979
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=274046
https://doi.org/10.18046/retf.i6.1979
Palabra clave:
Fútbol
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Seguridad alimentaria
Seguridad social
Seguridad económica
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Desde sus orígenes, el balón pie se ha visto relacionado con la seguridad en varias de sus dimensiones, de manera intrínseca, reciproca e incluso complementaria. Sin embargo, por la popularidad de la cual goza, y su capacidad para conglomerar efervescentes aficionados, se ha malinterpretado su rol dentro de las sociedades donde éste es aceptado. Cabe preguntarse si este catalizador de grandes pasiones resulta entonces una vulneración de dicha seguridad en el desenvolvimiento de sus interacciones. ¿Es el fútbol un generador de violencia? ¿La seguridad se ve afectada por este deporte? La relación de estos dos elementos resulta innegable, evidenciando vulnerabilidades y sensibilidades, por lo cual, este documento pretende analizar su correspondencia, y las externalidades de la misma. Para ello, se realizará un análisis breve de las principales prevaricaciones de la seguridad, y contrastarla con una mirada desde las relaciones generadas a partir de jugadores profesionales que migraron a las ligas más importantes del planeta, producto de la exportación de los mismos al fútbol europeo (puntualmente, Alemania, España, Italia y Portugal). Las cuales como saldo no sólo abren mercados e incentivan la presencia nacional en el viejo continente, sino tienen una serie de repercusiones encarnadas en la labor dentro y fuera de las canchas de cada uno de los jugadores, visibilizando a Colombia dentro de una agenda Soft Power, y retribuyendo beneficios económicos y sociales a sus regiones de origen (escuelas de fútbol, fundaciones, presencia mediática y gubernamental).