Optimal Portfolio allocation for latin American stock indices
Este documento utiliza cuatro métodos para derivar portafolios óptimos con inver - siones en los siete mercados accionarios más representativos de Latinoamérica y estudia su composición y estabilidad temporal. El primero usa una matriz de varianza y covarianza histórica; el segundo, una matriz de se...
- Autores:
-
Berggrun Preciado, Luis
Benavides Franco, Julián
Arcos Mora, Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/79797
- Acceso en línea:
- http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/cuadernos_admon/pdfs/Cnos_Admon_23-40_08_MArcos.pdf
http://hdl.handle.net/10906/79797
- Palabra clave:
- Economía
Negocios y management
Economics
Business
Portafolio
Inversión
Mercados
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este documento utiliza cuatro métodos para derivar portafolios óptimos con inver - siones en los siete mercados accionarios más representativos de Latinoamérica y estudia su composición y estabilidad temporal. El primero usa una matriz de varianza y covarianza histórica; el segundo, una matriz de semivarianza y semi - covarianza; el tercero, un promedio móvil con ponderaciones exponenciales, y el último, remuestreo. Desde una perspectiva práctica, este resultado es importante, pues los ahorros por un menor rebalanceo pueden ser considerables. Además, se comparó el desempeño de estos portafolios óptimos ante portafolios equitati - vamente diversificados. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la razón de Sharpe de portafolios optimizados y portafolios equitativamente diversificados en el período fuera de muestra; sin embargo, hay evidencia a favor del remuestreo, por cuanto los retornos obtenidos en este período presentaron dominancia estocástica sobre los retornos de portafolios estimados con metod - ologías más tradicionales. |
---|