Hilando, sostenibilidad y mercadeo aplicado a los desperdicios textiles en una planta de alimentos

La industria textil está entre las más contaminantes del mundo, ubicándose entre los tres primeros lugares en términos de uso de agua y suelo, así como entre los cinco primeros en términos de uso de materias primas y emisiones de gases de efecto invernadero. Esta industria requiere el 20% del consum...

Full description

Autores:
Ortiz, Kevin
Ruiz, Leandro
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/130419
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10906/130419
https://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365181
Palabra clave:
Economía circular
Sostenibilidad
Moda Rápida
Industria Textil
Moda
Dotación empresarial
Tesis de Maestría en Gestión de la Innovación
Circular economy
Sustainability
Fast Fashion
Textile Industry
Fashion
Corporate Uniforms
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La industria textil está entre las más contaminantes del mundo, ubicándose entre los tres primeros lugares en términos de uso de agua y suelo, así como entre los cinco primeros en términos de uso de materias primas y emisiones de gases de efecto invernadero. Esta industria requiere el 20% del consumo total de agua del mundo y genera el 10% de las emisiones totales de CO2 a nivel mundial. Al ser una problemática tan grande se seleccionó una población especifica de estudio para el proyecto, dicha población es la planta de alimentos de Colombina del Cauca, la cual cuenta con una población aproximada de 1500 colaboradores entre personal administrativo y operativo, dicha población puede llegar a generar hasta 6.7 toneladas de desperdicios textiles los cuales se componen de todos los elementos de la dotación empresarial que cumple su ciclo de uso (cofias, tapabocas, camisas, pantalones, delantales, guantes, botas). Hilando es un proyecto que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de estos desechos, para lograrlo la metodología planteada se compone de los siguientes rubros: Investigación (interna: al interior de la organización y externa: referentes y tendencias mundiales), implementación de conceptos de economía circular, mercadeo estratégico, procesos de ideación, diseño textil y rubricas de calificación para lograr filtrar y seleccionar la idea de mayor impacto y relevancia para la problemática abordada. Dentro de nuestro proceso de investigación encontramos que el 78 % del personal de la compañía está interesado en poder contribuir a reducir este impacto, pero no tiene las herramientas o una plataforma adecuada para hacerlo, por lo tanto, la mayoría opta por acumularla o simplemente disponerla de manera incorrecta haciendo que termine en un relleno sanitario. El sistema solución planteado se compone de la interacción de diferentes elementos, contextos y actores. Esta interacción busca generar una conciencia dentro de la población interna de la organización que permita que estos elementos no sigan siendo percibidos como desechos y de manera contraria, puedan ser vistos como una materia prima con todo el potencial para crear diferentes y nuevos productos, los cuales están en la capacidad de tener un alto valor estético, alargar el ciclo de vida útil de esta materia prima y como consecuencia tener menos residuos dispuestos en rellenos sanitarios.