Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación.
La historia de los afrodescendientes se remonta a los tiempos coloniales con el despojo del continente africano, de esta manera, muchas personas africanas fueron enviadas a territorios colonizadores con fines comerciales, en el mercado de los esclavos, estos no tenían reconocimiento humano, eran vis...
- Autores:
-
Madera Montaño, Mariana Del Mar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/92957
- Acceso en línea:
- http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/92957
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328578
- Palabra clave:
- Afrodescendientes - Colombia
Políticas públicas - Colombia
Comunidades afrocolombianas
Etnoeducación
Inclusión social
Trabajos de grado
Ciencia Política
Departamento de Estudios Políticos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
ICESI2_95c7f54f86a9ac72aa02fb06aa6020a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.icesi.edu.co:10906/92957 |
network_acronym_str |
ICESI2 |
network_name_str |
Repositorio ICESI |
repository_id_str |
|
spelling |
Fernández Dusso, Juan JoséMadera Montaño, Mariana Del MarAsesor TesisCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.2022-05-27T07:35:54Z2021-01-012022-05-27T07:35:54Z2021-01-01328578http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/92957http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328578La historia de los afrodescendientes se remonta a los tiempos coloniales con el despojo del continente africano, de esta manera, muchas personas africanas fueron enviadas a territorios colonizadores con fines comerciales, en el mercado de los esclavos, estos no tenían reconocimiento humano, eran vistos como “piezas”. Bajo la mirada esclavista, estas personas no tenían humanidad, voz o siquiera derechos, pero en el nuevo mundo se añadía algo más: el color de piel, este era el distintivo entre esclavistas y esclavizados como símbolo de condición humana inferior. La condición de negro se convirtió en barrera, en desigualdad y etiquetas sociales. No obstante, con la llegada de las independencias y el nacimiento de nuevas naciones se dio paso a la abolición de la esclavitud. Las perspectivas negativas hacia la población afro comenzaron a cobrar otro sentido, donde ellos si bien no eran esclavos, tomaron un rol de ciudadanos de segunda clase, pues la historia racial seguía permeando la jerarquía social exponiéndolos a sociedades asimétricas que impedían el desarrollo integral de esta población en las ciudades postcoloniales (Du Bois, 1940). Esta figura de poder intrínsecamente arraigada en el pensamiento occidental, dotó de responsabilidad institucional y compromiso de inclusión tanto a Estados europeos como americanos, los cuales implementaron en su agenda una nueva perspectiva de equidad para todas las etnias y culturas de sus territorios.37 páginasDigitalapplication/pdfspaUniversidad IcesiFacultad de Derecho y Ciencias SocialesDepartamento de Estudios PolíticosSantiago de CaliEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Afrodescendientes - ColombiaPolíticas públicas - ColombiaComunidades afrocolombianasEtnoeducaciónInclusión socialTrabajos de gradoCiencia PolíticaDepartamento de Estudios PolíticosRecomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALTG03427.pdfapplication/pdf460595http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/92957/1/TG03427.pdf6a995484bf56a8c7f3b061f074aa267bMD5110906/92957oai:repository.icesi.edu.co:10906/929572022-05-27 02:35:55.583Biblioteca Digital - Universidad icesicdcriollo@icesi.edu.co |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
title |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
spellingShingle |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. Afrodescendientes - Colombia Políticas públicas - Colombia Comunidades afrocolombianas Etnoeducación Inclusión social Trabajos de grado Ciencia Política Departamento de Estudios Políticos |
title_short |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
title_full |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
title_fullStr |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
title_full_unstemmed |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
title_sort |
Recomendaciones para el programa CaliAfro : un análisis crítico de políticas públicas incluyentes para comunidades afro con énfasis en el componente de etnoeducación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Madera Montaño, Mariana Del Mar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Dusso, Juan José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Madera Montaño, Mariana Del Mar |
dc.contributor.role.none.fl_str_mv |
Asesor Tesis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Afrodescendientes - Colombia Políticas públicas - Colombia Comunidades afrocolombianas Etnoeducación Inclusión social Trabajos de grado Ciencia Política Departamento de Estudios Políticos |
topic |
Afrodescendientes - Colombia Políticas públicas - Colombia Comunidades afrocolombianas Etnoeducación Inclusión social Trabajos de grado Ciencia Política Departamento de Estudios Políticos |
description |
La historia de los afrodescendientes se remonta a los tiempos coloniales con el despojo del continente africano, de esta manera, muchas personas africanas fueron enviadas a territorios colonizadores con fines comerciales, en el mercado de los esclavos, estos no tenían reconocimiento humano, eran vistos como “piezas”. Bajo la mirada esclavista, estas personas no tenían humanidad, voz o siquiera derechos, pero en el nuevo mundo se añadía algo más: el color de piel, este era el distintivo entre esclavistas y esclavizados como símbolo de condición humana inferior. La condición de negro se convirtió en barrera, en desigualdad y etiquetas sociales. No obstante, con la llegada de las independencias y el nacimiento de nuevas naciones se dio paso a la abolición de la esclavitud. Las perspectivas negativas hacia la población afro comenzaron a cobrar otro sentido, donde ellos si bien no eran esclavos, tomaron un rol de ciudadanos de segunda clase, pues la historia racial seguía permeando la jerarquía social exponiéndolos a sociedades asimétricas que impedían el desarrollo integral de esta población en las ciudades postcoloniales (Du Bois, 1940). Esta figura de poder intrínsecamente arraigada en el pensamiento occidental, dotó de responsabilidad institucional y compromiso de inclusión tanto a Estados europeos como americanos, los cuales implementaron en su agenda una nueva perspectiva de equidad para todas las etnias y culturas de sus territorios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-01 2022-05-27T07:35:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-27T07:35:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
328578 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/92957 |
dc.identifier.OLIB.none.fl_str_mv |
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328578 |
identifier_str_mv |
328578 |
url |
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/92957 http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328578 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.medium.none.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Icesi |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Estudios Políticos |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Santiago de Cali |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Icesi |
institution |
Universidad ICESI |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/92957/1/TG03427.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a995484bf56a8c7f3b061f074aa267b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital - Universidad icesi |
repository.mail.fl_str_mv |
cdcriollo@icesi.edu.co |
_version_ |
1814094970105102336 |