Evolución de los establecimientos de crédito en Colombia entre 2005 Y 2015

El presente trabajo ofrece un análisis descriptivo acerca de la evolución de los Establecimientos de Crédito en Colombia entre el 2005 y el 2015. Para ello se consideran la siguientes variables: Evolución de la cartera de créditos, Composición de la Cartera, Indicadores Gerenciales (activos, pasivos...

Full description

Autores:
Molano Ibarra, Juan David
Méndez Luis, Fabián Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/83904
Acceso en línea:
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83904
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=314113
Palabra clave:
Sistema financiero - Colombia
Cartera
Credito bancario
Indicadores económicos - Colombia
Tasa de captación
Indicadores financieros
Trabajos de grado
Economía
Departamento de Economía
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo ofrece un análisis descriptivo acerca de la evolución de los Establecimientos de Crédito en Colombia entre el 2005 y el 2015. Para ello se consideran la siguientes variables: Evolución de la cartera de créditos, Composición de la Cartera, Indicadores Gerenciales (activos, pasivos, patrimonio), Distribución de las captaciones y evolución de las Tasas de Capitación de CDT, Tasa de Intervención del Banco Central y el Indicador Bancario de Referencia. El análisis muestra que, a pesar del crecimiento que han experimentado los establecimientos de crédito, son los bancos los que llevan la delantera al tener el mayor dinamismo y participación en el sistema. De igual manera, se observa que a pesar del aumento significativo en la cartera de estas entidades, los indicadores demuestran que el sistema no presenta riesgos que ameriten preocupación. En cuanto a las captaciones, se concluye que el componente principal son las cuentas de ahorros y el intermediario que mayor participación tiene son los bancos.