Propuesta de arquitectura para facturación y pago por proximidad de servicios ubicuos en el contexto colombiano

Se busca que los nuevos servicios lleguen al usuario en cualquier lugar y hora, de forma transparente y brindando la posibilidad de acceder a los mismos mediante diferentes dispositivos y tecnologías de acceso. Los servicios ubicuos buscan adelantarse a las acciones del usuario para no solo esperar...

Full description

Autores:
Ausecha Penagos, Milton
Caicedo, Oscar Mauricio
Imbús Guzmán, Javier
Solarte, Zeida
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/1731
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10906/1731
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/view/993
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=193816
Palabra clave:
Ubiquitous services
Web services
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Arquitectura
Productos y servicios
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Se busca que los nuevos servicios lleguen al usuario en cualquier lugar y hora, de forma transparente y brindando la posibilidad de acceder a los mismos mediante diferentes dispositivos y tecnologías de acceso. Los servicios ubicuos buscan adelantarse a las acciones del usuario para no solo esperar su intervención, sino también para proponerle soluciones a sus problemas y ayudarlo proactivamente con sus tareas. Estos servicios deben ser facturados de forma segura y eficiente para que los establecimientos comerciales puedan brindar un servicio con la certeza de no perder capital debido a fallas en los procesos de facturación y el cliente pueda confiar en que se le facturará únicamente la cantidad correspondiente a los productos y servicios adquiridos, por esto se hace necesario proponer una arquitectura que permita garantizar las operaciones de pago y facturación brindando un alto nivel de seguridad que repercuta en la confianza del usuario y contribuya de forma considerable a la masificación del servicio. Por ello el grupo WapColombia y el GIT (Grupo de Ingeniería Telemática) de la Universidad del Cauca proponen una arquitectura que se adapta a las condiciones del contexto colombiano, para de esta forma contribuir en la construcción de una realidad, que cada día es más cercana gracias a la llegada al país de nuevas tecnologías, como NFC y RFID, que en conjunto con otras ya existentes como certificados digitales, algoritmos de cifrado, entre otros, permitirán innovar para garantizar seguridad en las transacciones financieras.