Psicología política y procesos para la paz en Colombia

Los diferentes capítulos del presente libro, resaltan la necesidad de historizar, politizar y contextualizar los conceptos usados desde la psicología en sus diferentes ramas. En el marco de lo anterior, considero que, uno de los aportes más relevantes de este texto tiene que ver con la posibilidad d...

Full description

Autores:
Bravo, Omar Alejandro
Botero Gómez, Patricia
Hincapié, Esmeralda
Rodríguez Cely, Leonardo
Medina Mora, Nury Stella
Tovar Guerra, Claudia
Gómez, Carolina
López López, Wilson
Rincón Unigarro, Camilo
Gutiérrez Romero, Mario
Barreto, Idaly
Medina Arboleda, Iván Felipe
Santamaría Uribe, Laura Sofía
Ladrón de Guevara Sánchez, Tatiana
Díaz Gómez, Álvaro
Obando S., Olga Lucia
Sánchez Mendoza, Vanessa
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/84683
Acceso en línea:
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84683
https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2019
Palabra clave:
Psicología política
Procesos de paz - Colombia;
Conflicto (Psicología)
Postconflicto armado
Negociación
Conflicto armado
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Los diferentes capítulos del presente libro, resaltan la necesidad de historizar, politizar y contextualizar los conceptos usados desde la psicología en sus diferentes ramas. En el marco de lo anterior, considero que, uno de los aportes más relevantes de este texto tiene que ver con la posibilidad de seguir ampliando las márgenes epistémico-teóricas desde donde se ha comprendido la psicología política en el país. Invita, además, a diversificar las formas de llevar a cabo la construcción de conocimiento, acudiendo a métodos de vocación crítica y con énfasis en la transformación. Métodos que, como la IAP, la microetnografía o la hermenéutica ontológica política, reconozcan la importancia del dialogo de saberes y de la colectivización de las comprensiones, a través de análisis colaborativos en los que los participantes no sean vistos como informantes, objetos pasivos a observar, o curar, ni como sujetos epistémicamente inferiores, sino como sujetos políticos, con capacidad de agencia, sujetos históricos, sujetos con cuerpo y emoción, sujetos en creación permanente.