Colombia y Venezuela: motores y verdugos de la integración andina
Desde su inicio en los años sesenta la integración andina se caracterizó por sus continuos fracasos. Sin embargo, a finales de la dácada del ochenta y durante la primera mitad de los noventa la región vivió un período exitoso en lo referido a la integración regional. Colombia y Venezuela fueron los...
- Autores:
-
Milanese, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/78377
- Acceso en línea:
- http://www.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/98
http://claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/98
http://hdl.handle.net/10906/78377
- Palabra clave:
- Ciencias sociales
social sciences
Ciencia política
Political science
Integración Regional
Región andina
Presidencialismo
Regional integration
Andes Region
Colombia-Venezuela
Presidentialism
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Desde su inicio en los años sesenta la integración andina se caracterizó por sus continuos fracasos. Sin embargo, a finales de la dácada del ochenta y durante la primera mitad de los noventa la región vivió un período exitoso en lo referido a la integración regional. Colombia y Venezuela fueron los protagonistas de este éxito, y sus presidentes, los principales propulsores del proceso. Sin embargo, la activa participación presidencial dejó como saldo indeseado una precaria estructura institucional que no fue capaz de impedir la crisis y el retroceso de la integración en momentos de desavenencias entre los primeros mandatarios. |
---|