El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones
La evidencia para Colombia muestra que en los municipios todavía persisten profundas diferencias en los niveles y en la distribución espacial de los índices de calidad de vida. Este artículo explora los factores de mayor incidencia en la explicación de estas diferencias a la luz de los planteamiento...
- Autores:
-
Vivas Pacheco, Harvy
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/5578
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/5578
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1042
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=233384
- Palabra clave:
- ECONOMETRÍA
CLUSTERS
CALIDAD DE VIDA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
REVISTA EN CIENCIAS SOCIALES – CS
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La evidencia para Colombia muestra que en los municipios todavía persisten profundas diferencias en los niveles y en la distribución espacial de los índices de calidad de vida. Este artículo explora los factores de mayor incidencia en la explicación de estas diferencias a la luz de los planteamientos de la Nueva Geografía Económica (NEG). Haciendo especial énfasis en las regiones con mayor presencia de población afrodescendiente, el estudio utiliza la información del Censo de población del año 2005, disponible para 1059 municipios, y mediante técnicas univariantes y multivariantes de econometría espacial identifica la presencia de clusters de alta y baja calidad de vida. Los resultados muestran que la distancia, la tasa de urbanización y el grado de concentración de la población afrocolombiana contribuyen a explicar las diferencias espaciales en las condiciones de calidad de vida. Las estimaciones de los modelos econométricos sugieren que la urbanización, como proxy del tamaño de los mercados, se relaciona positivamente con un índice de calidad de vida (ICV) y que la concentración de población afrodescendiente y la distancia a los principales mercados presentan una relación negativa y estadísticamente significativa con el ICV. |
---|