Eficiencia en la banca colombiana
RESUMEN: El presente artículo hace una estimación de la Eficiencia X empleando la metodología Distribution Free Approach (DFA), a dieciocho bancos nacionales para el periodo de 2008 a 2010 con datos mensuales. El estudio busco comparar la eficiencia basándose en relación existente entre los costos y...
- Autores:
-
Cruz Díaz, Linner
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/67644
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/67644
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?session=-1&infile=details.glu&loid=241332&rs=6712757&hitno=1
- Palabra clave:
- FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI
DEPARTAMENTO FINANCIERO Y CONTABLE
SISTEMA BANCARIO - COLOMBIA
BANCOS Y BANCA
ECONOMÍA DE ESCALA
EFICIENCIA OPERATIVA
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
TG332.1/C957e
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | RESUMEN: El presente artículo hace una estimación de la Eficiencia X empleando la metodología Distribution Free Approach (DFA), a dieciocho bancos nacionales para el periodo de 2008 a 2010 con datos mensuales. El estudio busco comparar la eficiencia basándose en relación existente entre los costos y la producción. Los resultados muestran un alto grado de homogeneidad aun teniendo en cuenta los tamaños y la naturaleza internacional de algunos de ellos. Se evidencia que la capacidad de producción según los costos en que incurren las instituciones es media. Se deja claro además que el único banco propiedad del gobierno en el estudio, es el menos eficiente con una escala de producción que se puede duplicar; lo que muestra que una administración privada da mejores resultados. |
---|