Estudio cinético de la síntesis de sistemas poliméricos obtenidos a partir del aceite de ricino
Una gran parte de la industria mundial hace uso de sistemas poliméricos, adaptándolos según su necesidad; entre las aplicaciones más comunes se encuentran: el área tecnológica, textil, farmacéutica, médica, entre otras. En el ámbito de los polímeros la gran problemática radica en la síntesis a parti...
- Autores:
-
Flórez Serna, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/81089
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/81089
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=303670
- Palabra clave:
- Sistemas poliméricos
Temperatura de transición vítrea (Tg)
Polímeros
Aceite de ricino
Biodiversidad
Plantas medicinales
Recursos naturales
Poliéster
Cinética química
Trabajos de grado
Química Farmacéutica
Departamento de Ciencias Farmacéuticas
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Una gran parte de la industria mundial hace uso de sistemas poliméricos, adaptándolos según su necesidad; entre las aplicaciones más comunes se encuentran: el área tecnológica, textil, farmacéutica, médica, entre otras. En el ámbito de los polímeros la gran problemática radica en la síntesis a partir de fuentes petroquímicas, las cuales requieren muchos recursos naturales para su obtención y generan polímeros no biodegradables que afectan el medio ambiente. Los polímeros también se pueden obtener a partir de fuentes renovables, principalmente aceites vegetales, mediante modificaciones químicas que permitan obtener los resultados deseados. Esto ayudaría a disminuir el impacto ambiental de los polímeros, no solo por su forma de obtención, sino también porque muchos de los polímeros obtenidos son biodegradables. Este proyecto tiene como objetivo obtener sistemas poliméricos a partir del aceite de ricino, el cual está constituido principalmente por triglicéridos de ácido ricinoleico. Los triglicéridos fueron modificados mediante la epoxidación en los dobles enlaces del ácido ricinoleico y oleico con ácido fórmico y peróxido de hidrógeno. La polimerización se llevó a cabo empleando dos aminas terciarias como iniciadores (4-dimetilaminopiridina, trietilamina) y dos agentes entrecruzantes (anhídrido cis-1,2-ciclohexanodicarboxílico, anhídrido maleico), esta combinación generó 4 sistemas poliméricos diferentes. |
---|