Las fuentes del derecho en la práctica del comercio internacional: análisis de decisiones judiciales y laudos arbitrales para la resolución de controversias contractuales entre 2000 y 2010

En la práctica del comercio internacional, es de esperar que se susciten distintas controversias entre las partes negociantes, bien sea por la falta de claridad en el contenido del acuerdo suscrito por las mismas, o bien por el incumplimiento de las obligaciones a cargo de aquellas. Una vez que se p...

Full description

Autores:
Londoño Victoria, Santiago
Acevedo Sánchez, Daniel Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/73071
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10906/73071
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=256202&rs=1612181&hitno=1
Palabra clave:
Derecho
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Comercio internacional
Drecho contractual
Contratos de compraventa internacional
Principios Unidroit
Convención de Viena, 1980
Law
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En la práctica del comercio internacional, es de esperar que se susciten distintas controversias entre las partes negociantes, bien sea por la falta de claridad en el contenido del acuerdo suscrito por las mismas, o bien por el incumplimiento de las obligaciones a cargo de aquellas. Una vez que se presentan estos problemas los contendientes pueden resolver sus diferencias bien mediante un arreglo sin necesidad de acudir a la rama judicial, situación que rara vez acontece, o bien acudiendo a los diferentes tribunales de justicia a fin de poner, ojalá, una pronta solución a su controversia. Aquí en este punto es donde entran los tribunales de arbitramento, entendidos como órganos investidos de autoridad judicial que facilitan, en la mayoría de los casos, una salida efectiva a estas controversias. En vista de la agilidad con la que cuentan y deben contar las relaciones mercantiles a lo largo del planeta, cada vez más es necesaria la existencia y uso del arbitraje en materia comercial no como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos empresariales, sino como el mecanismo más idóneo para ello. Este es, en efecto, el panorama que actualmente nos muestra el comercio internacional, donde se aprecia, cada día más, la participación de órganos de arbitramentos como la Cámara de Comercio Internacional de Paris, el Centro Internacional para la Resolución de Disputas en Materia de Inversión, el Tribunal Superior de España o la Corte Federal de Australia. Estos últimos, a pesar de tener una circunscripción cerrada a conflictos en donde las partes son nacionales, aplican en su solución legislación de con rango internacional, como los principios del derecho europeo de los contratos, la convención de Viena sobre compraventa de mercaderías internacionales y los principios Unidroit.