La radio está por y para hacerse

Dice Jesús Martin Barbero, “lo que sabemos, lo sabemos entre todos”. A lo que yo agrego: “No le crean a nadie, mejor creámonos entre todos”. Lo que está pasando hoy con las culturas digitales es revolucionario. Se están reinventando las formas de escribir. Surge una nueva escritura, que es oralvisua...

Full description

Autores:
Rincón, Omar
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/79776
Acceso en línea:
https://issuu.com/papeldecolgadura/docs/pdc_vol112_web_334a2f0d580d6b
http://hdl.handle.net/10906/79776
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid= 278723
Palabra clave:
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Radio - Historia - Colombia
Radio
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Dice Jesús Martin Barbero, “lo que sabemos, lo sabemos entre todos”. A lo que yo agrego: “No le crean a nadie, mejor creámonos entre todos”. Lo que está pasando hoy con las culturas digitales es revolucionario. Se están reinventando las formas de escribir. Surge una nueva escritura, que es oralvisual, y se propone una revancha contra la dominación de lo puramente escritural. Estamos aprendiendo a escribir de nuevo. Valga como ejemplo la palabra “guevón”. En Colombia se escribía con “G”, en Chile se escribía con “H”, pero hoy se escribe con “W”. WV´N Ya nadie escribe la palabra completa. Sólo nosotros, los viejos, usamos el Whatsapp como un chat: seguimos escribiendo sujetoverbo- predicado. Allí comienzan los problemas. Hay quienes se levantan temprano por la mañana y, como no tienen nadie que los escuche, se van a la radio a hablar.