Desarrollos recientes sobre demanda de educación y sus aplicaciones empíricas internacionales
El objetivo de este documento es hacer una revisión de las principales teorías económicas y aplicaciones empíricas internacionales que analizan la demanda de educación. El documento empieza con una revisión de los antecedentes teóricos desde la aparición de la teoría del capital humano propuesta por...
- Autores:
-
González Espitia, Carlos Giovanni
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/65261
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/65261
- Palabra clave:
- Educación
Economía de la educación
Teorías económicas
Macroeconomía
Economía
Econometría
Economics
Econometrics models
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El objetivo de este documento es hacer una revisión de las principales teorías económicas y aplicaciones empíricas internacionales que analizan la demanda de educación. El documento empieza con una revisión de los antecedentes teóricos desde la aparición de la teoría del capital humano propuesta por Becker (1964) y que dio paso a la aparición de la Economía de la Educación a mediados del siglo XX. Las otras teorías que se revisan son las que han surgido alrededor de la propuesta por Gary Becker y de ellas se pueden destacar: el modelo de consumo inicialmente desarrollado por Schaafsma (1976) y Lazear (1977), la corriente credencialista defendida por autores como Arrow (1973) y Spence (1973), la teoría institucionalista desarrollada por Doering y Piore (1971) y Thurrow (1975), las teorías radicales escritas por Bowles y Gintis (1975), el tema de las capacidades propuesto por Sen (1999) y la moderna visión ecléctica de Balug (1976), Moreno (1998) y San Segundo (2001). La revisión de las aplicaciones empíricas se centra en los modelos que analizan las características que influyen en la demanda de educación postobligatoria, ya que es en esta demanda de educación donde el individuo o su familia tienen posibilidades de elección. Algunas de las características que determinan la demanda de educación son las propias del individuo, los factores de origen social, el entorno socioeconómico, las capacidades y el entorno institucional, entre otras. Finalmente, la metodología comúnmente usada para realizar este tipo de estudios empíricos es la Microeconometría, en especial, los modelos de elección discreta estimados por el método de Máxima-Verosimilitud. |
---|