Migración laboral internacional, remesas y crecimiento económico.
El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del...
- Autores:
-
Sinisterra Rodríguez, Mónica María
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/798
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/798
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/178
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=161210
- Palabra clave:
- MIGRACIÓN INTERNACIONAL
MOVILIDAD DEL TRABAJO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
REMESAS
EFECTOS BIENESTAR PAÍS ORIGEN
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Facultad De Ciencias Administrativas y Económicas
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Estudios Gerenciales
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del factor intensivo en el bien que exporta (efecto Rybczynski), y en el país origen, al aumentar los ingresos de las familias y por tanto el consumo, y/o al aumentar la inversión productiva utilizando las remesas repatriadas. Teniendo en cuenta la relevancia de las remesas para el desarrollo económico, es necesario a partir de la política pública reducir los actuales costos de transacción, entre otras barreras que impiden el mayor flujo de remesas. |
---|