Políticas espaciales y comunidades negras en el Pacífico colombiano

Este estudio, realizado en el Pacífico colombiano entre enero y junio de 2008, es producto de la implementación de recursos propios de la investigación etnográfica, del análisis y revisión de fuentes documentales, el trabajo con grupos focales y representantes de la comunidad, y entrevistas semiestr...

Full description

Autores:
Jaramillo Buenaventura, Enrique
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/2194
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10906/2194
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?session=-1&infile=details.glu&loid=215357&rs=4803324&hitno=1
Palabra clave:
Pacífico colombiano
Comunidades negras
Política territorial
Pacific Coast Region (Colombia)
Ciencias sociales
Social sciences
Territorial policy
Black communities
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este estudio, realizado en el Pacífico colombiano entre enero y junio de 2008, es producto de la implementación de recursos propios de la investigación etnográfica, del análisis y revisión de fuentes documentales, el trabajo con grupos focales y representantes de la comunidad, y entrevistas semiestructuradas y en profundidad a actores directos e indirectos del proceso de retorno del Bajo Calima. Deseo dar gracias a Maritza Valencia Murcia por su colaboración en el trabajo de campo y en las etapas previas de redacción de este documento. Asimismo, agradezco a la población del Bajo Calima por su hospitalidad y coraje para reconstruir los momentos más decisivos del proceso y especialmente a Julio Cesar Gonzáles del consejo comunitario quién nos brindo la posibilidad de contrastar diferentes experiencias. En la elaboración de este artículo también han sido determinantes los comentarios y discusiones sostenidas con Luis Fernando Barón, Rosa Bermúdez, Ana Lucia Paz y Vladimir Rouvisnki. Deseo agradecer también a John Comaroff por sus valiosos comentarios a una versión resumida de este artículo presentado en el 13 Congreso de Antropología en Colombia. Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad Icesi y a la financiación del PNUD, área de Paz y Reconciliación, Banco de Buenas Prácticas para superar el conflicto. La selección del caso en cuestión está precedida por un proceso de identificación colectiva adelantado por el PNUD en el que, junto con actores locales, se seleccionaron 300 iniciativas de cinco regiones geográficas del país: los departamentos de Cauca, Valle, Antioquia, Santander y en la Región de Los Montes de María.