¿Quién gana con el turismo? : el caso de San Cipriano - Colombia
Desde hace un par de décadas los países, en algunas de sus regiones, han empezado a transformar el fenómeno del turismo de masas en otros tipos de turismos alternativos, como el sostenible o el comunitario. Este último entendido como una fuente generadora de ingresos, en el que las comunidades aprov...
- Autores:
-
Aguilar Salamanca, María Camila
Sánchez Valencia, Ingrid Tatiana
Garcés Alvarez, Karen Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/83559
- Acceso en línea:
- http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83559
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=313978
- Palabra clave:
- Turismo comunitario
Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)
Ingresos
Actividad económica
Dinámicas económicas
Trabajos de grado
Economía
Departamento de Economía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Desde hace un par de décadas los países, en algunas de sus regiones, han empezado a transformar el fenómeno del turismo de masas en otros tipos de turismos alternativos, como el sostenible o el comunitario. Este último entendido como una fuente generadora de ingresos, en el que las comunidades aprovechan sus atracciones para desarrollar la actividad turística, de tal modo que sus ganancias pertenecen a los pobladores de la zona; lo anterior en contraste con el turismo extractivo, en el que las grandes cadenas hoteleras y de servicios turísticos son las mayores beneficiarias. Para analizar este fenómeno, se decidió estudiar el caso de turismo comunitario en la zona de reserva natural San Cipriano (Buenaventura-Colombia). El objetivo es analizar y dar a conocer sus dinámicas económicas y sociales, sumado al progreso que ha tenido con el turismo de la región. Para lograrlo, se emplea un enfoque cualitativo de análisis a partir de entrevistas en profundidad a actores claves de la zona. El estudio nos permitió profundizar en las “Buenas Prácticas” que la literatura existente plantea para lograr el éxito del turismo comunitario, así como también reflexionar sobre el papel de la mujer y los jóvenes dentro de la comunidad. Aunque es necesario atender actuales dificultades relacionadas con la necesidad de mejoras en el estándar de vida de los habitantes respecto a salud y educación principalmente, San Cipriano es un ejemplo de éxito de turismo comunitario, pues a través de esta actividad se ha logrado incorporar a las personas en la actividad productiva. Palabras claves: Turismo comunitario, Buenas Prácticas, actividad económica, ingresos, calidad de vida. |
---|