Propuestas de indicadores de calidad para la autoevaluación de programas universitarios en administración
Este artículo tiene como objetivo analizar los 183 indicadores establecidos en 2006 por el Consejo Nacio- nal de Acreditación de Colombia y proponer los indicadores más relevantes, esenciales o cruciales para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios de Administración. El análisis...
- Autores:
-
Quintero, Sánchez Jairo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/77180
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/77180
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1894
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=270820&rs=2110733&hitno=-1
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.002
- Palabra clave:
- Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Indicadores
Calidad
Acreditación
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este artículo tiene como objetivo analizar los 183 indicadores establecidos en 2006 por el Consejo Nacio- nal de Acreditación de Colombia y proponer los indicadores más relevantes, esenciales o cruciales para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios de Administración. El análisis de los 183 indicadores del Consejo Nacional de Acreditación se realizó utilizando el software Atlas Ti5. Después de la utilización de 3 unidades hermenéuticas se llegó a 11 indicadores considerados con mayor potencia indi- cativa para evaluar programas de Administración de Empresas. El análisis de los indicadores se logró gra- cias a los informes generados con las herramientas Word Cruncher, Filter, Object Crawler, Query Tool, Coding Analyzer y Networks. Como una conclusión relevante se considera que los 11 indicadores de calidad tienen mayor potencia indicativa y son más útiles que los 183 propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación para elaborar informes de autoevaluación y contribuir al mejoramiento de programas de pregrado. |
---|