Estudio de estabilidad de prototipos de protectores solares a condiciones de estrés térmico
Los problemas de estabilidad fisicoquímica presentados en los sistemas emulsificados, dependen principalmente del tipo de formulación y metodología utilizada. En muchas ocasiones existen problemas de homogeneización de componentes que pertenecen a una misma fase; dado esto, los mismos se adicionan e...
- Autores:
-
Calderón Rincón, Diana Sofía
Muñoz Guevara, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/84620
- Acceso en línea:
- http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84620
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=318169
- Palabra clave:
- Estabilidad
Emulsiones
Industria cosmética
Fisicoquímica
Dióxido de titanio
Trabajos de grado
Química Farmacéutica
Departamento de Ciencias Farmacéuticas
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Los problemas de estabilidad fisicoquímica presentados en los sistemas emulsificados, dependen principalmente del tipo de formulación y metodología utilizada. En muchas ocasiones existen problemas de homogeneización de componentes que pertenecen a una misma fase; dado esto, los mismos se adicionan en distinto estado de agregación, o con tratamientos previos a su incorporación mejorando su estabilidad, lo cual es de interés para la industria cosmética. Uno de los tratamientos previos se basa en realizar una suspensión con la materia prima que presenta el problema de homogeneización. Por ello, se desarrollaron prototipos de protectores solares por una metodología convencional a partir de dos formulaciones, cuya diferencia radicaba en que, en una; la materia prima (dióxido de titanio) se encontraba en estado sólido, mientras que, en la otra; se encontraba en suspensión (micronizada). Posteriormente, estas emulsiones fueron sometidas a condiciones de 40°C por 3 semanas y, se evaluaron los parámetros fisicoquímicos de estabilidad, mediante la medición del potencial Z, pH, conductividad, tamaño de partícula y polidispersidad, sedimentación, viscosidad, perfil reológico y factor de protección, con el fin de realizar su caracterización y observar si existían diferencias. A partir de esto, se encontró que no existen diferencias entre las características fisicoquímicas de los prototipos y que, además, no se ven a fectadas por el estado en el que se encuentre la materia prima, por ello, se podrían utilizar cualquiera de las dos formas. |
---|