Análisis de la participación y acceso de las mujeres en las elecciones para las asambleas departamentales en Colombia 1962 - 2019.

En las últimas décadas se ha desarrollado la lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos de decisión y por su participación en el ámbito público (Bernal, 2006). Así, teniendo en cuenta las desigualdades y las brechas históricas que las anteceden, diversas democracias han planteado accion...

Full description

Autores:
Ortiz Rodríguez, Ana Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/93923
Acceso en línea:
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/93923
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328890
Palabra clave:
Equidad de género
Participación política - Colombia
Mujeres en la política - Colombia
Elecciones - Valle del Cauca (Colombia)
Trabajos de grado
Ciencia Política
Departamento de Estudios Políticos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En las últimas décadas se ha desarrollado la lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos de decisión y por su participación en el ámbito público (Bernal, 2006). Así, teniendo en cuenta las desigualdades y las brechas históricas que las anteceden, diversas democracias han planteado acciones para enfrentar este proceso y lograr una efectiva inclusión de esta parte de la población a la comunidad política (Phillips, 1996). En Colombia, el proceso para que las mujeres puedan participar en el ámbito público ha sido largo. Desde 1954 se ha instaurado un proceso legal para reconocer los derechos a la mitad de sus habitantes, las mujeres. Esta acción inició con el establecimiento del voto femenino, el cual permitió que las mujeres pudieran acceder al ámbito público y se concibieran como un sujeto de decisión (Bernal, 2006). Años más tarde y después de enfrentar una larga lucha por el reconocimiento que le ha sido negado a esta población, en la constitución de 1991 se reconoció la igualdad de derechos a hombres y mujeres (Batlle & Vargas, 2019). Posteriormente, a lo largo de los años (2000, 2003 y 2009) se introdujeron conceptos relevantes que sentaron las bases de la Ley 1475 aprobada en 2011, donde se decreta la cuota de género del 30% en las listas electorales (Tula, 2015) (Batlle y Vargas, 2019). No obstante, a pesar del largo camino recorrido, aún hoy por hoy no se observa una real igualdad de género en el país.