Trabajando la cultura: Sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali
Existe una tensión en la teoría social entre los enfoques que privilegian la práctica y aquellos que parten del discurso. En el análisis de los movimientos sociales este dualismo ha sido recientemente cuestionado desde perspectivas que buscan sobreponerse a la división entre cultura y política. Sost...
- Autores:
-
Wade, Peter
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/2155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/2155
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/410
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=207853
- Palabra clave:
- ESTUDIOS CULTURALES
CULTURA Y POLÍTICA
IDENTIDAD CULTURAL
RAP
AGUABLANCA
PRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
REVISTA EN CIENCIAS SOCIALES – CS
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Existe una tensión en la teoría social entre los enfoques que privilegian la práctica y aquellos que parten del discurso. En el análisis de los movimientos sociales este dualismo ha sido recientemente cuestionado desde perspectivas que buscan sobreponerse a la división entre cultura y política. Sostengo que esos cuestionamientos pueden ser fomentados concentrándose en la tensión entre la cultura como una actividad humana de trabajar en el mundo, en la que lo material y lo simbólico están unificados, y la cultura como un objeto mercantilizado en el contexto de construcciones hegemónicas que la construyen principalmente como un conjunto de representaciones simbólicas. Examino esta temática en relación con los esfuerzos de jóvenes negros en el distrito de Aguablanca, que utilizan la música y el baile rap para forjar una identidad cultural como una forma de vida, al mismo tiempo que construyen su cultura como un objeto diseñado pafa moverse en circuitos mercantiles, estatalesv de ONG's. |
---|