El nivel de inglés después de cursar educación superior en Colombia: una comparación de distribuciones
El gobierno colombiano impulsa una política nacional para fortalecer las competencias comunicativas en inglés en todos los niveles educativos, en especial en la educación superior, pero poco se ha escrito sobre los logros de esa política. Este artículo describe los cambios en la distribución del niv...
- Autores:
-
Alonso, Julio César
Gallo, Beatriz
Martin, Juan David
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/83423
- Acceso en línea:
- http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4314
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83423
http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v17n33.12
- Palabra clave:
- bilingüismo
competencias lingüísticas
distribución relativa
desigualdad
Negocios y management
Economía
Economics
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El gobierno colombiano impulsa una política nacional para fortalecer las competencias comunicativas en inglés en todos los niveles educativos, en especial en la educación superior, pero poco se ha escrito sobre los logros de esa política. Este artículo describe los cambios en la distribución del nivel de inglés entre el ingreso y la terminación de la educación superior. Los resultados muestran que hay una mejora, dado el paso a niveles más altos de calificación, y un aumento de la polarización. |
---|