Desarrollo de un plan de acondicionamiento físico para la reducción de síntomas de Epoc en pacientes adultos de la Fundación Antioqueña De Infectología (FAI)
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de un programa de acondicionamiento físico personalizado para la reducción de los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes de la Fundación Antioqueña de Infectología (FAI). La metodología empleada consistió...
- Autores:
-
Ospina Betancur, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
- Repositorio:
- ICARUS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.elpoli.edu.co:123456789/9072
- Acceso en línea:
- https://repositorio.elpoli.edu.co/handle/123456789/9072
- Palabra clave:
- Acondicionamiento Físico Humano
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fundación Antioqueña De Infectología-FAI
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de un programa de acondicionamiento físico personalizado para la reducción de los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes de la Fundación Antioqueña de Infectología (FAI). La metodología empleada consistió en un programa de ejercicios adaptados a las necesidades individuales de los pacientes, monitoreando variables como la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y presión arterial. Los resultados revelaron una ligera mejora en la condición física de los pacientes, observándose una disminución en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que sugiere beneficios en la salud cardiovascular y respiratoria. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la adherencia al programa, debido a la falta de presión para asistir a las terapias y a la asignación insuficiente de sesiones por parte de las EPS. En conclusión, el programa de acondicionamiento físico demostró ser efectivo en la mejora de los síntomas de la EPOC, aunque se recomienda optimizar la adherencia de los pacientes y el número de sesiones para obtener resultados más significativos. Además, se sugiere un enfoque integral que involucre a los médicos tratantes en el seguimiento y motivación de los pacientes |
---|