Proyecto de intervención social dirigido a la población adolescente del Municipio de Concepción, Antioquia.

El objetivo de esta investigación es diseñar y aplicar una intervención mediante juegos cooperativos dirigida a adolescentes en Concepción, Antioquia, para promover el desarrollo de habilidades para la vida. La metodología fue cualitativa, utilizando grupos focales, diarios de campo, encuestas semie...

Full description

Autores:
Zuluaga Ceballos , Juliana
Hernández Espinosa, Esteban
Henriquez Elejalde, Mateo Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
Repositorio:
ICARUS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.elpoli.edu.co:123456789/8972
Acceso en línea:
https://repositorio.elpoli.edu.co/handle/123456789/8972
Palabra clave:
Juegos corporativos
Habilidades sociales
Adolescentes - Concepción (Antioquia)
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El objetivo de esta investigación es diseñar y aplicar una intervención mediante juegos cooperativos dirigida a adolescentes en Concepción, Antioquia, para promover el desarrollo de habilidades para la vida. La metodología fue cualitativa, utilizando grupos focales, diarios de campo, encuestas semiestructuradas y una matriz de análisis para recolectar datos. Los resultados mostraron que la resolución de problemas y la comprensión de las consecuencias de las acciones tuvieron el mayor impacto con un 18.75% cada uno. Las habilidades de pensamiento crítico alcanzaron un 14.58%, seguidas por la influencia de pares, medios de comunicación y toma de decisiones con el 12.5% cada uno. Las habilidades cognitivas, la autoevaluación y la clasificación de valores obtuvieron el 8.33%, y la percepción de normas y creencias sociales un 6.25%. La resolución de problemas destacó la importancia del trabajo en equipo y la comunicación, mientras que la toma de decisiones y el pensamiento crítico subrayan su aplicabilidad en la vida cotidiana y la convivencia social. El pensamiento crítico, demostró dificultad para confiar en las decisiones de los compañeros, pero mayor seguridad al basarse en experiencias propias. Los participantes comprendieron la influencia de pares, tecnología y medios de comunicación en sus decisiones.