ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Repositorio:
Repositorio Ibero
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4477
Acceso en línea:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4477
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10206
Palabra clave:
Desarrollo infantil
Pruebas de medición del desarrollo infantil
Escalas de evaluación del desarrollo infantil
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id IBERO_f5b5543d3327f3bf900eaa9e6adbcc63
oai_identifier_str oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4477
network_acronym_str IBERO
network_name_str Repositorio Ibero
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
title ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
spellingShingle ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
Jurado Castro, Vanessa
Desarrollo infantil
Pruebas de medición del desarrollo infantil
Escalas de evaluación del desarrollo infantil
title_short ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
title_full ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
title_fullStr ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
title_full_unstemmed ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
title_sort ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA
dc.creator.none.fl_str_mv Jurado Castro, Vanessa
Rebolledo Cobos, Roberto Carlos
author Jurado Castro, Vanessa
author_facet Jurado Castro, Vanessa
Rebolledo Cobos, Roberto Carlos
author_role author
author2 Rebolledo Cobos, Roberto Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo infantil
Pruebas de medición del desarrollo infantil
Escalas de evaluación del desarrollo infantil
topic Desarrollo infantil
Pruebas de medición del desarrollo infantil
Escalas de evaluación del desarrollo infantil
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-23 04:51:53
2017-06-23 04:51:53
2017-06-23
2022-06-14T21:52:18Z
2022-06-14T21:52:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Artículos
Articles
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 10.33881/2011-7191.mct.10206
2463-2236
2011-7191
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4477
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10206
identifier_str_mv 10.33881/2011-7191.mct.10206
2463-2236
2011-7191
url https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4477
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.10206/935
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Movimiento Científico
82
2
72
10
Movimiento Científico
Barroso, A. (2009). Estudio de revisión y sistematización de la literatura disponible sobre medición del desarrollo infantil entre 0 y 72 meses de edad. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile, 2-65.
Bedregal, P. (2008). Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Revista Chilena de Pediatria, 79(1), 32-36.
Bernardo, J., Friedman, H., Minich, N., Taylor, H.G., WilsonCostello, D. y Hack, M. (2015). Cognitive and motor function of neurologically impaired extremely low birth weight children [Función cognitiva y motor de los niños con daño neurológico con muy bajo peso al nacer]. Paediatrics and Child Health, 20(6), 33-37.
Bolaños, M.C., Márquez, A., Montserrat, D.R., Sánchez-Galicia, C.E., Gutiérrez-García, O. y Elorza Pérez-Tejada, H. (2006). Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala de desarrollo infantil Bayley II. Acta Pediátrica de México, 27(4), 190-199.
Campo, L.A. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 95-104.
Carbonel, O.A., Plata, S.A., Bermúdez, M.E., Suárez, L.C., Peña, P.A. y Villanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14(1), 67-80.
Castillo, R.D., Puyuelo, M., Chaigneau, S.E. y Martínez, L. (2006). Validación de los módulos semántico y pragmático de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC) en niños chilenos. Psicothema, 18(2), 326-332.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. (2013). Manual para la evaluación de menores de 5 años con riesgo de retraso en el desarrollo. México D.F. Secretaría de Salud, Primera edición: 11-84.
Esparza-Olcina, M.J. (2014). Valor predictivo de las escalas de Bayley del desarrollo infantil para medir el desarrollo de niños nacidos prematuros o muy pequeños para la edad gestacional: Un metanálisis. Evidencias en Pediatría, 10(35), 1-4.
Gaynor, J.W., Kim, D.S., Arrington, C.B., Atz, A.M., Bellinger, D.C., Burt, A.A.,… y Russell, M.W. (2014). Validation of association of the apolipoprotein E&2 allele with neurodevelopmental dysfunction after cardiac surgery in neonates and infants [La validación de la asociación de la apolipoproteína E y 2 alelo con la disfunción del desarrollo neurológico después de una cirugía cardiaca en recién nacidos y lactantes]. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 148(6), 2560-2568.
Godamunne, P., Liyanage, C., Wimaladharmasoori ya, N., Pathmeswaran, A., Rajitha-Wickremasinghe, A., Patterson, C. y Sathiakumar, N. (2014). Comparison of performance of Sri Lankan and US children on cognitive and motor scales of the Bayley scales of infant development [Comparación del desempeño de los niños de Sri Lankan y los Estados Unidos en las escalas cognitivas y motoras de la Escala del desarrollo infantile de Bayley]. BMC Research Notes, 7(1), 1-5.
Heresi, C. y Avaria, M.A. (2014). El resultado obtenido en el TEPSI a los 4 años como herramienta predictiva del aprendizaje de la lectura en primero básico. Revista Pediatría Electrónica, 11(3), 2-9.
Hormiga, C.M., Camargo, D.M. y Orozco, L.C. (2008). Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment. Biomédica, 28, 327-346.
Lowe, J.R., Erickson, S.J., Schrader, R. y Duncan, AF. (2012). Comparison of the Bayley II Mental Developmental Index and the Bayley III Cognitive Scale: Are we measuring the same thing? [La comparación del índice de desarrollo mental de Bayley II y la Escala cognitiva de Bayley III: ¿Estamos midiendo la misma cosa?]. Acta Paediatrica, 101(2), 55-58.
Matson, J.L., Hess, J.A., Sipes, M. y Horovitz, M. (2010). Developmental profiles from the Battelle developmental inventory: a comparison of toddlers diagnosed with Down Syndrome global developmental delay and premature birth [Perfiles del desarrollo del Inventario de Desarrollo Battelle: Una comparación de los niños diagnosticados con syndrome de Down, retraso global del desarrollo y nacimiento prematuro]. Developmental Neurorehabilitation, 13(4), 234-238.
Meseguer-Henarejos, A.B., Férnandez-Rego, F.J., Brito de la Nuez, A. y Martínez-González, M. (2009). Buscando instrumentos eficaces para la prevención secundaria en Atención Temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65(23), 83-94.
Miranda, M.A., Osoria, A., Santana, J. y García, Y. (2015). Programa personalizando de ejercicios rehabilitadores para niños débiles visuales con retardo del desarrollo psicomotor. Revista Archivo Médico de Camaguey, 19(3), 247-261.
Montealegre, M.P., Pérez-López, J., Perea, L.P. y Pérez-Lag, M. (2012). Conductas adaptativas de los niños y percepción materna de niño difícil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 45-52.
Moragas, C. (2009). Evaluación del desarrollo en Atención Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23(2), 39-55.
Moreno, R., Blas, L.L. y Pérez. C.B. (2013). Caracterización biopsicosocial de niños menores de 5 años con retardo en el neurodesarrollo. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4), 579-591.
Moreno, R. y Pérez, C. (2013). Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo: 1998-2008. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 3(1), 5-12.
Mrozek-Budzyn, D., Kieltyka, M.A. y Majewska R. (2014). Validity and clinical utility of children development assessement using milestones reported by mothers [Validez y utilidad clínica de la evaluación del desarrollo de los niños utilizando los parámetros declarados por las madres]. Przedglad Epidemiologiczny, 68(1), 71-75.
Muñoz-Caicedo, A., Zapata-Ossa, H.J. y Pérez-Tenorio, L.M. (2013). Validación de criterio de la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) en el dominio audición-lenguaje. Revista de Salud Pública, 15(3), 386-397.
Orcajo-Castelán, R., Sidonio-Aguayo, B., Alcacio-Mendoca, J.A. y López-Diaz, G.L. (2015). Análisis comparativo de pruebas de tamiz para la detección de problemas en el desarrollo diseñadas y validadas en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 364-375.
O´Shea-Cuevas, G., Rizzoli-Córdoba, A., Aceves-Villagrán, D., Villagrán-Muñoz, V.M., Carrasco-Mendoza, J., Halley-Castillo, E. y Delgado-Ginebra, I. (2015). Sistema de Protección Social en Salud para la detección y atención oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 429-437.
Paolini, C.I., Santos, S.M. y Oiberman, A. (2014). Un estudio multicéntrico argentino: Variaciones en el desarrollo cognitivo en bebés nacidos a término. Anuario de Investigaciones, 21, 363-374.
Pérez-López, J., Brito, A.G., Martínez-Fuentes, M.T., DíazHerrero, A., Sánchez-Caravaca, J., Fernández-Rego, F.J. y Casbas-Gómez, I. (2012). Las escalas Bayley BSID-I frente a BSID-II como instrumento de evaluación en Atención Temprana. Anales de Psicología, 28(2), 484-489.
Ramos, R., Cruz, F., Pérez, M., Salvatierra, M.T., Robles, C., Koletzko, B.,… y Campoy, C. (2008). Predicción del desarrollo mental a los 20 meses de edad por medio de la evaluación del desarrollo psicomotor a los 6 meses de vida en niños sanos. Salud Mental, 31(1), 53-61.
Rivera, R., Villanuela, Y., Amaro, L., Sánchez, C., Figueroa, M. y Soler K.M. (2014). Validez concurrente de las cartillas de vigilancia para identificar alteraciones en el desarrollo del lactante. Ciencias Clínicas, 15(1), 22-29.
Rizzoli-Cordoba, A., Campos-Maldonado, M.C., Vélez-Andrade, V.H., Delgado-Ginebra, I., Baqueiro-Hernández, C.I., Villasís-Keever, M.A., … y Muñoz-Hernán dez, O. (2015). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños identificados con riesgo de retraso en la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 397-408.
Rizzoli-Córdoba, A. y Delgado-Ginebra P. (2015). Pasos para transformar una necesidad en una herramienta válida y útil para la detección oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 420-428.
Rizzoli-Córdoba, A., Ortega-Ríosvelasco, F., Villasís-Keever, M.A., Pizarro-Castellanos, M., Buenrostro-Márquez, G., Aceves-Villagrán, D.,…y Muñoz-Hernández, O. (2014). Confiabilidad de la detección de problemas de desarrollo mediante el semáforo de la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil: ¿Es diferente un resultado amarillo de uno rojo? Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(5), 277-285.
Rizzoli-Córdoba, A., Schnaas-Arrieta, L., Liendo-Vallejos, S., Buenrostro-Márquez, G., Pardo-Romo, B., Carreón-García, J., … y Muñoz-Hernández, O. (2013). Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(3), 195-208.
Romo, B., Liendo, S., Vargas, G., Rizzoli, A. y Buenrostro, G. (2012). Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y análisis comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 450-462.
Rubio, M.H. (2012). Inventario de desarrollo como instrumento de ayuda diagnóstica en niños con dificultades en la participación de actividades escolares. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 139-149.
Schonhaut, L., Pérez, M. y Muñoz, S. (2015). Asociación entre morbilidad neonatal, edad gestacional y déficit de desarrollo psicomotor en prematuros moderados y tardíos. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 415-425.
Schonhaut, L. y Armijo, I. (2014). Aplicabilidad del Ages & Stages Questionnaires para el tamizaje del desarrollo psicomotor. Revista Chilena de Pediatría, 85(1), 12-21.
Schonhaut, L., Pérez, M., Schonstedt, M., Armijo, I., Delgado, I., Cordero, M. y Álvarez, J. (2012). Prematuros moderados y tardíos, un grupo de riesgo de menor desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Revista Chilena de Pediatría, 83(4), 358-365.
Schonhaut, L., Armijo, I., Millán, T., Herreros, J., Hernández, K., Salgado, A.M. y Cordero, M.A. (2010a). Comparación de la evaluación tradicional del desarrollo psicomotor versus una Prueba Autoadministrada. Revista Chilena de Pediatría, 81(6), 498-505.
Schonhaut, L., Schöntesdt, M., Álvarez, J., Salinas, P. y Armijo, I. (2010b). Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Revista Chilena de Pediatria, 81(2), 123-128.
Schonhaut, L., Salinas, P., Armijo, I., Schonstedt, M., Álvarez, J. y Manríquez, M. (2009). Validación de un Cuestionario Autoadministrado para la Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Revista Chilena de Pediatría, 80(6), 513-519.
Schonhaut, L., Álvarez, J. y Salinas, P. (2008). El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 26-31.
Schonhaut, L., Maggiolo, M., Herrera, M.E., Acevedo, K. y García, M. (2008). Lenguaje e inteligencia de preescolares: Análisis de su relación y factores asocia dos. Revista Chilena de Pediatría, 79(6), 600-606.
Schonhaut, L., Maggiolo, M., Barbieri, Z., Rojas, P. y Salgado, A.M. (2007). Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4): 369375.
Steenis, L.J., Verhoeven, M., Hessen, D.J. y Van Baar, A.L. (2015). Performance of Dutch Children on the Bayley III: A Comparison Study of US and Ductch Norms [Rendimiento de los niños Holandeses en la Bayley III: Estudio comparative de las normas de los Estados Unidos y Holandesas]. PLOS One, 10(8), 2-13.
Torras, M., Guillamón, M., Ramírez, A., Brun, C. y Fornieles-Deu, A. (2014). Usefulness of the Bayley scales of infant and toddler development, third edition, in the early diagnosis of lenguaje disorder [Utilidad de las Escalas del desarrollo infantil y niño de Bayley, tercera edición, en el diagnóstico temprano del trastorno del lenguaje]. Psicothema, 26(3), 349-356.
Vericat, A. y Orden, A.B. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: Entre lo normal y lo patológico. Ciéncia & Saúde Coletiva, 18(10), 2977-2984.
Vericat, A. y Orden, A. (2010). Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatría, 81(5), 391-401.
Volpiano, L., Goulart, A.L., Nunes dos Santos, A.M., Moraes, M.C., Campos, C. y Kopelman, B.I. (2012). Neurodevelopmental assessment of very low birth weight preterm infants at corrected age of 18-24 months by Bayley III scales [Evaluación del desarrollo neurologico de los recien nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer a la edad corregida de 18-24 meses por la Escala de Bayley III]. Jornal de Pediatria (Rio de Janeiro), 88(6), 471-478.
Yu, L.M. (2007). Evaluation of the Ages and Stages Question naires in identifying children with neurosensory disability in the Magpie Trial follow-up study [Evaluación de las edades y etapas de cuestionarios en la identificación de niños con discapacidad neurosensorial en el estudio de seguimiento Magpie-Trial]. Acta Paedriatica, 96(12), 1803-1808.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
dc.source.none.fl_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10206
reponame:Repositorio Ibero
instname:Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana
instname_str Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron_str Corporación Universitaria Iberoamericana
institution Corporación Universitaria Iberoamericana
reponame_str Repositorio Ibero
collection Repositorio Ibero
_version_ 1781207055301869568
spelling ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURAANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURAJurado Castro, VanessaRebolledo Cobos, Roberto CarlosDesarrollo infantilPruebas de medición del desarrollo infantilEscalas de evaluación del desarrollo infantilCorporación Universitaria Iberoamericana2017-06-23 04:51:532022-06-14T21:52:18Z2017-06-23 04:51:532022-06-14T21:52:18Z2017-06-23Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículosArticleshttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf10.33881/2011-7191.mct.102062463-22362011-7191https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4477https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10206https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10206reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.10206/935Núm. 2 , Año 2016 : Revista Movimiento Científico8227210Movimiento CientíficoBarroso, A. (2009). Estudio de revisión y sistematización de la literatura disponible sobre medición del desarrollo infantil entre 0 y 72 meses de edad. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile, 2-65.Bedregal, P. (2008). Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Revista Chilena de Pediatria, 79(1), 32-36.Bernardo, J., Friedman, H., Minich, N., Taylor, H.G., WilsonCostello, D. y Hack, M. (2015). Cognitive and motor function of neurologically impaired extremely low birth weight children [Función cognitiva y motor de los niños con daño neurológico con muy bajo peso al nacer]. Paediatrics and Child Health, 20(6), 33-37.Bolaños, M.C., Márquez, A., Montserrat, D.R., Sánchez-Galicia, C.E., Gutiérrez-García, O. y Elorza Pérez-Tejada, H. (2006). Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala de desarrollo infantil Bayley II. Acta Pediátrica de México, 27(4), 190-199.Campo, L.A. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 95-104.Carbonel, O.A., Plata, S.A., Bermúdez, M.E., Suárez, L.C., Peña, P.A. y Villanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14(1), 67-80.Castillo, R.D., Puyuelo, M., Chaigneau, S.E. y Martínez, L. (2006). Validación de los módulos semántico y pragmático de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC) en niños chilenos. Psicothema, 18(2), 326-332.Comisión Nacional de Protección Social en Salud. (2013). Manual para la evaluación de menores de 5 años con riesgo de retraso en el desarrollo. México D.F. Secretaría de Salud, Primera edición: 11-84.Esparza-Olcina, M.J. (2014). Valor predictivo de las escalas de Bayley del desarrollo infantil para medir el desarrollo de niños nacidos prematuros o muy pequeños para la edad gestacional: Un metanálisis. Evidencias en Pediatría, 10(35), 1-4.Gaynor, J.W., Kim, D.S., Arrington, C.B., Atz, A.M., Bellinger, D.C., Burt, A.A.,… y Russell, M.W. (2014). Validation of association of the apolipoprotein E&2 allele with neurodevelopmental dysfunction after cardiac surgery in neonates and infants [La validación de la asociación de la apolipoproteína E y 2 alelo con la disfunción del desarrollo neurológico después de una cirugía cardiaca en recién nacidos y lactantes]. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 148(6), 2560-2568.Godamunne, P., Liyanage, C., Wimaladharmasoori ya, N., Pathmeswaran, A., Rajitha-Wickremasinghe, A., Patterson, C. y Sathiakumar, N. (2014). Comparison of performance of Sri Lankan and US children on cognitive and motor scales of the Bayley scales of infant development [Comparación del desempeño de los niños de Sri Lankan y los Estados Unidos en las escalas cognitivas y motoras de la Escala del desarrollo infantile de Bayley]. BMC Research Notes, 7(1), 1-5.Heresi, C. y Avaria, M.A. (2014). El resultado obtenido en el TEPSI a los 4 años como herramienta predictiva del aprendizaje de la lectura en primero básico. Revista Pediatría Electrónica, 11(3), 2-9.Hormiga, C.M., Camargo, D.M. y Orozco, L.C. (2008). Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment. Biomédica, 28, 327-346.Lowe, J.R., Erickson, S.J., Schrader, R. y Duncan, AF. (2012). Comparison of the Bayley II Mental Developmental Index and the Bayley III Cognitive Scale: Are we measuring the same thing? [La comparación del índice de desarrollo mental de Bayley II y la Escala cognitiva de Bayley III: ¿Estamos midiendo la misma cosa?]. Acta Paediatrica, 101(2), 55-58.Matson, J.L., Hess, J.A., Sipes, M. y Horovitz, M. (2010). Developmental profiles from the Battelle developmental inventory: a comparison of toddlers diagnosed with Down Syndrome global developmental delay and premature birth [Perfiles del desarrollo del Inventario de Desarrollo Battelle: Una comparación de los niños diagnosticados con syndrome de Down, retraso global del desarrollo y nacimiento prematuro]. Developmental Neurorehabilitation, 13(4), 234-238.Meseguer-Henarejos, A.B., Férnandez-Rego, F.J., Brito de la Nuez, A. y Martínez-González, M. (2009). Buscando instrumentos eficaces para la prevención secundaria en Atención Temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65(23), 83-94.Miranda, M.A., Osoria, A., Santana, J. y García, Y. (2015). Programa personalizando de ejercicios rehabilitadores para niños débiles visuales con retardo del desarrollo psicomotor. Revista Archivo Médico de Camaguey, 19(3), 247-261.Montealegre, M.P., Pérez-López, J., Perea, L.P. y Pérez-Lag, M. (2012). Conductas adaptativas de los niños y percepción materna de niño difícil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 45-52.Moragas, C. (2009). Evaluación del desarrollo en Atención Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23(2), 39-55.Moreno, R., Blas, L.L. y Pérez. C.B. (2013). Caracterización biopsicosocial de niños menores de 5 años con retardo en el neurodesarrollo. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4), 579-591.Moreno, R. y Pérez, C. (2013). Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo: 1998-2008. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 3(1), 5-12.Mrozek-Budzyn, D., Kieltyka, M.A. y Majewska R. (2014). Validity and clinical utility of children development assessement using milestones reported by mothers [Validez y utilidad clínica de la evaluación del desarrollo de los niños utilizando los parámetros declarados por las madres]. Przedglad Epidemiologiczny, 68(1), 71-75.Muñoz-Caicedo, A., Zapata-Ossa, H.J. y Pérez-Tenorio, L.M. (2013). Validación de criterio de la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) en el dominio audición-lenguaje. Revista de Salud Pública, 15(3), 386-397.Orcajo-Castelán, R., Sidonio-Aguayo, B., Alcacio-Mendoca, J.A. y López-Diaz, G.L. (2015). Análisis comparativo de pruebas de tamiz para la detección de problemas en el desarrollo diseñadas y validadas en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 364-375.O´Shea-Cuevas, G., Rizzoli-Córdoba, A., Aceves-Villagrán, D., Villagrán-Muñoz, V.M., Carrasco-Mendoza, J., Halley-Castillo, E. y Delgado-Ginebra, I. (2015). Sistema de Protección Social en Salud para la detección y atención oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 429-437.Paolini, C.I., Santos, S.M. y Oiberman, A. (2014). Un estudio multicéntrico argentino: Variaciones en el desarrollo cognitivo en bebés nacidos a término. Anuario de Investigaciones, 21, 363-374.Pérez-López, J., Brito, A.G., Martínez-Fuentes, M.T., DíazHerrero, A., Sánchez-Caravaca, J., Fernández-Rego, F.J. y Casbas-Gómez, I. (2012). Las escalas Bayley BSID-I frente a BSID-II como instrumento de evaluación en Atención Temprana. Anales de Psicología, 28(2), 484-489.Ramos, R., Cruz, F., Pérez, M., Salvatierra, M.T., Robles, C., Koletzko, B.,… y Campoy, C. (2008). Predicción del desarrollo mental a los 20 meses de edad por medio de la evaluación del desarrollo psicomotor a los 6 meses de vida en niños sanos. Salud Mental, 31(1), 53-61.Rivera, R., Villanuela, Y., Amaro, L., Sánchez, C., Figueroa, M. y Soler K.M. (2014). Validez concurrente de las cartillas de vigilancia para identificar alteraciones en el desarrollo del lactante. Ciencias Clínicas, 15(1), 22-29.Rizzoli-Cordoba, A., Campos-Maldonado, M.C., Vélez-Andrade, V.H., Delgado-Ginebra, I., Baqueiro-Hernández, C.I., Villasís-Keever, M.A., … y Muñoz-Hernán dez, O. (2015). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños identificados con riesgo de retraso en la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 397-408.Rizzoli-Córdoba, A. y Delgado-Ginebra P. (2015). Pasos para transformar una necesidad en una herramienta válida y útil para la detección oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 420-428.Rizzoli-Córdoba, A., Ortega-Ríosvelasco, F., Villasís-Keever, M.A., Pizarro-Castellanos, M., Buenrostro-Márquez, G., Aceves-Villagrán, D.,…y Muñoz-Hernández, O. (2014). Confiabilidad de la detección de problemas de desarrollo mediante el semáforo de la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil: ¿Es diferente un resultado amarillo de uno rojo? Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(5), 277-285.Rizzoli-Córdoba, A., Schnaas-Arrieta, L., Liendo-Vallejos, S., Buenrostro-Márquez, G., Pardo-Romo, B., Carreón-García, J., … y Muñoz-Hernández, O. (2013). Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(3), 195-208.Romo, B., Liendo, S., Vargas, G., Rizzoli, A. y Buenrostro, G. (2012). Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y análisis comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 450-462.Rubio, M.H. (2012). Inventario de desarrollo como instrumento de ayuda diagnóstica en niños con dificultades en la participación de actividades escolares. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 139-149.Schonhaut, L., Pérez, M. y Muñoz, S. (2015). Asociación entre morbilidad neonatal, edad gestacional y déficit de desarrollo psicomotor en prematuros moderados y tardíos. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 415-425.Schonhaut, L. y Armijo, I. (2014). Aplicabilidad del Ages & Stages Questionnaires para el tamizaje del desarrollo psicomotor. Revista Chilena de Pediatría, 85(1), 12-21.Schonhaut, L., Pérez, M., Schonstedt, M., Armijo, I., Delgado, I., Cordero, M. y Álvarez, J. (2012). Prematuros moderados y tardíos, un grupo de riesgo de menor desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Revista Chilena de Pediatría, 83(4), 358-365.Schonhaut, L., Armijo, I., Millán, T., Herreros, J., Hernández, K., Salgado, A.M. y Cordero, M.A. (2010a). Comparación de la evaluación tradicional del desarrollo psicomotor versus una Prueba Autoadministrada. Revista Chilena de Pediatría, 81(6), 498-505.Schonhaut, L., Schöntesdt, M., Álvarez, J., Salinas, P. y Armijo, I. (2010b). Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Revista Chilena de Pediatria, 81(2), 123-128.Schonhaut, L., Salinas, P., Armijo, I., Schonstedt, M., Álvarez, J. y Manríquez, M. (2009). Validación de un Cuestionario Autoadministrado para la Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Revista Chilena de Pediatría, 80(6), 513-519.Schonhaut, L., Álvarez, J. y Salinas, P. (2008). El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 26-31.Schonhaut, L., Maggiolo, M., Herrera, M.E., Acevedo, K. y García, M. (2008). Lenguaje e inteligencia de preescolares: Análisis de su relación y factores asocia dos. Revista Chilena de Pediatría, 79(6), 600-606.Schonhaut, L., Maggiolo, M., Barbieri, Z., Rojas, P. y Salgado, A.M. (2007). Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4): 369375.Steenis, L.J., Verhoeven, M., Hessen, D.J. y Van Baar, A.L. (2015). Performance of Dutch Children on the Bayley III: A Comparison Study of US and Ductch Norms [Rendimiento de los niños Holandeses en la Bayley III: Estudio comparative de las normas de los Estados Unidos y Holandesas]. PLOS One, 10(8), 2-13.Torras, M., Guillamón, M., Ramírez, A., Brun, C. y Fornieles-Deu, A. (2014). Usefulness of the Bayley scales of infant and toddler development, third edition, in the early diagnosis of lenguaje disorder [Utilidad de las Escalas del desarrollo infantil y niño de Bayley, tercera edición, en el diagnóstico temprano del trastorno del lenguaje]. Psicothema, 26(3), 349-356.Vericat, A. y Orden, A.B. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: Entre lo normal y lo patológico. Ciéncia & Saúde Coletiva, 18(10), 2977-2984.Vericat, A. y Orden, A. (2010). Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatría, 81(5), 391-401.Volpiano, L., Goulart, A.L., Nunes dos Santos, A.M., Moraes, M.C., Campos, C. y Kopelman, B.I. (2012). Neurodevelopmental assessment of very low birth weight preterm infants at corrected age of 18-24 months by Bayley III scales [Evaluación del desarrollo neurologico de los recien nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer a la edad corregida de 18-24 meses por la Escala de Bayley III]. Jornal de Pediatria (Rio de Janeiro), 88(6), 471-478.Yu, L.M. (2007). Evaluation of the Ages and Stages Question naires in identifying children with neurosensory disability in the Magpie Trial follow-up study [Evaluación de las edades y etapas de cuestionarios en la identificación de niños con discapacidad neurosensorial en el estudio de seguimiento Magpie-Trial]. Acta Paedriatica, 96(12), 1803-1808.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2023-03-10T12:47:30Z