El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Repositorio:
Repositorio Ibero
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3228
Acceso en línea:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3228
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19105
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Areté - 2019
id IBERO_e6114e58bb34c49a98db242f60ba86b6
oai_identifier_str oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3228
network_acronym_str IBERO
network_name_str Repositorio Ibero
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
The Work of a Group of Colombian Speech and Language Therapist
title El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
spellingShingle El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
Quintero Uribe, Jhon Fredy
title_short El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
title_full El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
title_fullStr El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
title_full_unstemmed El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
title_sort El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos
dc.creator.none.fl_str_mv Quintero Uribe, Jhon Fredy
author Quintero Uribe, Jhon Fredy
author_facet Quintero Uribe, Jhon Fredy
author_role author
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-14 00:00:00
2019-08-14 00:00:00
2019-08-14
2022-06-14T20:56:38Z
2022-06-14T20:56:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Sección Investigativa
Investigative Section
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 10.33881/1657-2513.art.19105
2463-2252
1657-2513
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3228
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19105
identifier_str_mv 10.33881/1657-2513.art.19105
2463-2252
1657-2513
url https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3228
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art19105/1465
Núm. 1 , Año 2019
74
1
60
19
Areté
Acosta, V. (2006). nvestigación, evaluación y colaboración profesional ante las dificultades del lenguaje. El reto hacia los modelos inclusivos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 7-26. doi:10.5354/0719 -4692.2006.48358
Álvarez, L. & Osorno, M. (2012). Rol del fonoaudiólogo en instituciones educativas en ciclos preescolar y básica primaria. Revista Areté, Vol. 12, 33–42.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Ed. 6). Caracas: Editorial Episteme.
ASHA American Speach-Language- Hearing. (2010). Roles and Responsibilities of Speech-Language Pathologists in Schools. Obtenido de https://www.asha.org/policy/PI2010-00317/
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education(UK). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros sociales (3 ed.). (Fuehem, Ed.) Madrid. Obtenido de file:///C:/Users/estudiantes/Downloads/IndexLibroAgosto.pdf
Carvajal & Cruz (2007). Ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Revista Areté, 7, 58-63
Carvajal & Cruz (2014). Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad. Revista Horizontes Pedagógicos, 16, 106-119
Chacón, J., Fajardo, L., Murcia, G., & Urrego, A. (2009). Construcción de un paradigma de acción fonoaudiológica en la educación. Revista Areté, 9, 85–94.
Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 376 de 1997 Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología (Diario Oficial No. 43.079). Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley estatutaria N° 1618 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia
Cuervo Echeverri, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia.
Echaita, G., & Sandoval, M. (2014). Educación Inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 31-48. Obtenido de h t t p://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Educacion_inclusiva_o_educacion_sin_exclusiones.pdf
Lüdtke, U., & Blechschmidt, A. (2015). Speech-language therapy in inclusive school contexts: Professionalisation in the further development of speech-language pathology/logopaedics university programmes in germany and switzerland. [Sprachtherapie in inklusiven schulischen Kontexten: Professionalisierung in weiterentwickelten Studiengängen Sprachtherapie/Logopädie in Deutschland und der Schweiz] Sprache Stimme Gehor, 39(2), 86-92. doi:10.1055/s-0035-1550003
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Canadá: Qual Institute PreesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2017a). Decreto 1075 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017b). Decreto 1421 de 2017, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2105 de 2017, Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Decreto 1421 de 2017, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos de la política en educación superior inclusiva. Bogotá: MEN Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 366 de 2009, Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.
Murguia Moré, M. H. (2016). El rol del logopeda en la inclusión educativa de los escolares con trastornos de la comunicación oral. Avances en Supervisión Educativa(26), 1-12. doi:10.23824/ase.v0i26.574
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana
Organización Naciones Unidas ONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado en: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pd
Quintero, J. & Montoya, J. (2018). Percepciones de un grupo de fonoaudiólogos colombianos sobre su rol profesional en la educación inclusiva. Revista Colombiana De Rehabilitación, 17(1), 38-45. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.301
Quintero, J. & Osorio, M. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 52-59. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a06
Reber, K. (2012). Education and therapy for children with special language and communication needs in inclusive settings: Perspectives of the network between special education, speech and language therapy and mainstream schools. [Sprachheilpädagogik und sprachtherapie in inklusiven settings: Perspektiven der vernetzung zwischen sprachheilpädagogik, sprachtherapie und regelschule] L.O.G.O.S.Interdisziplinair, 20(4), 264-275. doi:10.7345/prolog-1204264
Rodriguez, Y., & Torres, A. (2017). Estudio comparativo del proceso de educación inclusiva en instituciones de educación básica chilenas y colombianas: Una perspectiva fonoaudiológica. Corporación Universitaria Iberoamericana. Obtenido de h t t p://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/493/1/Estudio%20comparativo%20del%20proceso%20de%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20en%20instituciones%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20chilenas%20y%20colombianas%20una%20perspectiva%20fonoaudiol%C3%
Sandoval, C. (2002). Módulo 4: Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje en Jomtien, Ta i l a n d i a. New York. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF12ISSN-L: 1657-2513
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PD
FUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos de los niños. Madrid: Unicef Comité Español. Recuperado el 2019, de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Vega Fuente, A. (2010). La Educación Inclusiva: Un deber de Justicia. Revista Sociológica de pensamiento crítico, 4(1), 57-77. Obtenido de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3523/la_educacion_inclusiva.pdf?sequence=1
White, S., & Spencer, S. (2018). A school-commissioned model of speech and language therapy. Child Language Teaching and Therapy, 34(2), 141-153. doi:10.1177/026565901
dc.rights.none.fl_str_mv Areté - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Areté - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
dc.source.none.fl_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/view/art19105
reponame:Repositorio Ibero
instname:Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana
instname_str Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron_str Corporación Universitaria Iberoamericana
institution Corporación Universitaria Iberoamericana
reponame_str Repositorio Ibero
collection Repositorio Ibero
_version_ 1781207070270291968
spelling El Quehacer en Educación Inclusiva de un Grupo de Fonoaudiólogos ColombianosThe Work of a Group of Colombian Speech and Language TherapistQuintero Uribe, Jhon FredyCorporación Universitaria Iberoamericana2019-08-14 00:00:002022-06-14T20:56:38Z2019-08-14 00:00:002022-06-14T20:56:38Z2019-08-14Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleSección InvestigativaInvestigative Sectionhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf10.33881/1657-2513.art.191052463-22521657-2513https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3228https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19105https://arete.ibero.edu.co/article/view/art19105reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://arete.ibero.edu.co/article/download/art19105/1465Núm. 1 , Año 20197416019AretéAcosta, V. (2006). nvestigación, evaluación y colaboración profesional ante las dificultades del lenguaje. El reto hacia los modelos inclusivos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 7-26. doi:10.5354/0719 -4692.2006.48358Álvarez, L. & Osorno, M. (2012). Rol del fonoaudiólogo en instituciones educativas en ciclos preescolar y básica primaria. Revista Areté, Vol. 12, 33–42.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Ed. 6). Caracas: Editorial Episteme.ASHA American Speach-Language- Hearing. (2010). Roles and Responsibilities of Speech-Language Pathologists in Schools. Obtenido de https://www.asha.org/policy/PI2010-00317/Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education(UK). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros sociales (3 ed.). (Fuehem, Ed.) Madrid. Obtenido de file:///C:/Users/estudiantes/Downloads/IndexLibroAgosto.pdfCarvajal & Cruz (2007). Ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Revista Areté, 7, 58-63Carvajal & Cruz (2014). Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad. Revista Horizontes Pedagógicos, 16, 106-119Chacón, J., Fajardo, L., Murcia, G., & Urrego, A. (2009). Construcción de un paradigma de acción fonoaudiológica en la educación. Revista Areté, 9, 85–94.Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 376 de 1997 Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología (Diario Oficial No. 43.079). Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia (2013). Ley estatutaria N° 1618 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, ColombiaCuervo Echeverri, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia.Echaita, G., & Sandoval, M. (2014). Educación Inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 31-48. Obtenido de h t t p://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Educacion_inclusiva_o_educacion_sin_exclusiones.pdfLüdtke, U., & Blechschmidt, A. (2015). Speech-language therapy in inclusive school contexts: Professionalisation in the further development of speech-language pathology/logopaedics university programmes in germany and switzerland. [Sprachtherapie in inklusiven schulischen Kontexten: Professionalisierung in weiterentwickelten Studiengängen Sprachtherapie/Logopädie in Deutschland und der Schweiz] Sprache Stimme Gehor, 39(2), 86-92. doi:10.1055/s-0035-1550003Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Canadá: Qual Institute PreesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2017a). Decreto 1075 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017b). Decreto 1421 de 2017, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2105 de 2017, Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Decreto 1421 de 2017, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos de la política en educación superior inclusiva. Bogotá: MEN Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 366 de 2009, Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.Murguia Moré, M. H. (2016). El rol del logopeda en la inclusión educativa de los escolares con trastornos de la comunicación oral. Avances en Supervisión Educativa(26), 1-12. doi:10.23824/ase.v0i26.574Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad SurcolombianaOrganización Naciones Unidas ONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado en: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdQuintero, J. & Montoya, J. (2018). Percepciones de un grupo de fonoaudiólogos colombianos sobre su rol profesional en la educación inclusiva. Revista Colombiana De Rehabilitación, 17(1), 38-45. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.301Quintero, J. & Osorio, M. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 52-59. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a06Reber, K. (2012). Education and therapy for children with special language and communication needs in inclusive settings: Perspectives of the network between special education, speech and language therapy and mainstream schools. [Sprachheilpädagogik und sprachtherapie in inklusiven settings: Perspektiven der vernetzung zwischen sprachheilpädagogik, sprachtherapie und regelschule] L.O.G.O.S.Interdisziplinair, 20(4), 264-275. doi:10.7345/prolog-1204264Rodriguez, Y., & Torres, A. (2017). Estudio comparativo del proceso de educación inclusiva en instituciones de educación básica chilenas y colombianas: Una perspectiva fonoaudiológica. Corporación Universitaria Iberoamericana. Obtenido de h t t p://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/493/1/Estudio%20comparativo%20del%20proceso%20de%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20en%20instituciones%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20chilenas%20y%20colombianas%20una%20perspectiva%20fonoaudiol%C3%Sandoval, C. (2002). Módulo 4: Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje en Jomtien, Ta i l a n d i a. New York. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF12ISSN-L: 1657-2513UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos de los niños. Madrid: Unicef Comité Español. Recuperado el 2019, de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfVega Fuente, A. (2010). La Educación Inclusiva: Un deber de Justicia. Revista Sociológica de pensamiento crítico, 4(1), 57-77. Obtenido de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3523/la_educacion_inclusiva.pdf?sequence=1White, S., & Spencer, S. (2018). A school-commissioned model of speech and language therapy. Child Language Teaching and Therapy, 34(2), 141-153. doi:10.1177/026565901Areté - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02023-05-30T12:06:58Z