Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4422
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4422
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
- Palabra clave:
- Hábito de fumar
Trabajadores
Factor de riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
IBERO_9b6d430e88a30a912fc09708c924d70c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4422 |
network_acronym_str |
IBERO |
network_name_str |
Repositorio Ibero |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
title |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
spellingShingle |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca Rincón Castillo, Emerson Julián Hábito de fumar Trabajadores Factor de riesgo |
title_short |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
title_full |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
title_fullStr |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
title_sort |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rincón Castillo, Emerson Julián Vargas, Cindy Vanessa Pulido Reina, Angie Liseth Cely Andrade, José Leonardo |
author |
Rincón Castillo, Emerson Julián |
author_facet |
Rincón Castillo, Emerson Julián Vargas, Cindy Vanessa Pulido Reina, Angie Liseth Cely Andrade, José Leonardo |
author_role |
author |
author2 |
Vargas, Cindy Vanessa Pulido Reina, Angie Liseth Cely Andrade, José Leonardo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hábito de fumar Trabajadores Factor de riesgo |
topic |
Hábito de fumar Trabajadores Factor de riesgo |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-24 13:26:03 2015-06-24 13:26:03 2015-06-24 2022-06-14T21:51:56Z 2022-06-14T21:51:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article Artículos Articles http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.33881/2011-7191.%x 2463-2236 2011-7191 https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4422 https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
identifier_str_mv |
10.33881/2011-7191.%x 2463-2236 2011-7191 |
url |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4422 https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/736/642 Núm. 1 , Año 2014 : Revista Movimiento Científico 78 1 71 8 Movimiento Científico Alba, L. H., Murillo, R., & Becerra, N. (2013). Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia. Biomedica, 33 (22): 2-3. Barrueco Ferrero, M., Hernández Mezquita, M., & Torrecilla García, M. (2009). Efectos nocivos del tabaco sobre la salud. Utilización de la patología del tabaco como factor de motivación en fumadores enfermos. En Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo (págs. 38-43). Euromedice. Bauer, T., Göhlmann, S., & Sinning, M. (2006). Gender Differences in Smoking Behavior. Alemania: Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. Díaz, J., & Muñoz, J. (2007). Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, Colombia. Revista Salud Publica, 9 (1):64-75. Erazo, M., & Gormaz, J. G. (2013). Tabaquismo y diabetes mellitus: evidencia científica e implicaciones en salud pública. Revista chilena de endocrinología y diabetes, 6 (3): 115-123 Fernández Guerrero, M., Muñoz Calero, B. G., Carlos, J., & López García-Aranda, V. (2010). Tabaco y corazón. Programas actuales del control del hábito. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 22(4): 167-173. Gómez, R., & Grimaldi, A. (1998). Tabaquismo en el personal de salud: estudio en una unidad hospitalaria. Salud pública de México, 40 (1): 1-4. Hernández, J. L., Cuñado, A., & Jesús, G. (2003). Conocimiento del índice total de paquetes/año como medida del hábito de fumar por parte de los clínicos de un servicio de medicina interna. Medicina Clinica, 121 (9): 356-9. Just-Sarobé M. (2008), Smoking and the skin. Actas Dermosifi liogr; 99: 173-184. Medina, M., Peña, M., Cravioto, P., Villatoro, J., & Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Pública de México, 44 (1): 109-115. Ministerio de Salud y Protección Social (2014.). Recuperado el 20 de 03 de 2014, de http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Hombres,- m%C3%A1s-propensos-en-Colombia-a-morirde-infarto.aspx Nebot Adell M, Martín Cantera C, Cabezas Peña C. (s.f) Tabaquismo. Educación sanitaria. Curso de Prevención en Atención Primaria, 53- 120. Pardo, C., & Piñeros, M. (2010). Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Biomédica, 30 (4): 509-518. Pérez, M. (2011). Mortalidad atribuida al consumo de tabaco: algo más que una estimación. Medicina Clínica, 136 (3): 109–110. Riesco Miranda, J. A. (2007). Efectos “no respiratorios” del tabaco. Archivos de Bronconeumología, 43(9):477-8 Rodríguez, E., Valderrey, J., Secades, R., Vallejo, G., Fernández, J., Jiménez, J., y otros. (2004). Consumo y actitudes sobre el tabaco entre el personal sanitario del Principado de Asturias. Trastornos Adictivos, 6 (4): 234-239. Rodríguez, M. d. (2010). Los profesionales de la salud y la prevención del control del tabaquismo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(1): 81-88. Salmeron, J., & Santillan, E. (2002). Tabaquismo en profesionales de la salud, del Instituto Mexicano Del Seguro Social, Morelos. Revista de salud pública de México, 44 (s1): 67-75. Ureña, J., Burón, A., Sala Serra, M., Serra, C., Diaconu, A., & Macià Guilà, F. (2013). Evolución del consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de Cataluña. Revista Española Salud Pública, 87 (4): 407-417. Valmore Bermúdez, L. A. (2010). Hábito tabáquico y enfermedad cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 5 (2): 20-21. Wiesner, C., & Peñaranda, D. (2002). Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Revista Colombiana de Cancerología, 5-14. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/736 reponame:Repositorio Ibero instname:Corporación Universitaria Iberoamericana instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana |
instname_str |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
instacron_str |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
institution |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
reponame_str |
Repositorio Ibero |
collection |
Repositorio Ibero |
_version_ |
1781207061539848192 |
spelling |
Prevalencia del tabaquismo en población trabajadora del Hospital Cardiovascular del Niño de CundinamarcaRincón Castillo, Emerson JuliánVargas, Cindy VanessaPulido Reina, Angie LisethCely Andrade, José LeonardoHábito de fumarTrabajadoresFactor de riesgoCorporación Universitaria Iberoamericana2015-06-24 13:26:032022-06-14T21:51:56Z2015-06-24 13:26:032022-06-14T21:51:56Z2015-06-24Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículosArticleshttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf10.33881/2011-7191.%x2463-22362011-7191https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4422https://doi.org/10.33881/2011-7191.%xhttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/736reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/736/642Núm. 1 , Año 2014 : Revista Movimiento Científico781718Movimiento CientíficoAlba, L. H., Murillo, R., & Becerra, N. (2013). Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia. Biomedica, 33 (22): 2-3.Barrueco Ferrero, M., Hernández Mezquita, M., & Torrecilla García, M. (2009). Efectos nocivos del tabaco sobre la salud. Utilización de la patología del tabaco como factor de motivación en fumadores enfermos. En Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo (págs. 38-43). Euromedice.Bauer, T., Göhlmann, S., & Sinning, M. (2006). Gender Differences in Smoking Behavior. Alemania: Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor.Díaz, J., & Muñoz, J. (2007). Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, Colombia. Revista Salud Publica, 9 (1):64-75.Erazo, M., & Gormaz, J. G. (2013). Tabaquismo y diabetes mellitus: evidencia científica e implicaciones en salud pública. Revista chilena de endocrinología y diabetes, 6 (3): 115-123Fernández Guerrero, M., Muñoz Calero, B. G., Carlos, J., & López García-Aranda, V. (2010). Tabaco y corazón. Programas actuales del control del hábito. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 22(4): 167-173.Gómez, R., & Grimaldi, A. (1998). Tabaquismo en el personal de salud: estudio en una unidad hospitalaria. Salud pública de México, 40 (1): 1-4.Hernández, J. L., Cuñado, A., & Jesús, G. (2003). Conocimiento del índice total de paquetes/año como medida del hábito de fumar por parte de los clínicos de un servicio de medicina interna. Medicina Clinica, 121 (9): 356-9.Just-Sarobé M. (2008), Smoking and the skin. Actas Dermosifi liogr; 99: 173-184.Medina, M., Peña, M., Cravioto, P., Villatoro, J., & Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Pública de México, 44 (1): 109-115.Ministerio de Salud y Protección Social (2014.). Recuperado el 20 de 03 de 2014, de http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Hombres,- m%C3%A1s-propensos-en-Colombia-a-morirde-infarto.aspxNebot Adell M, Martín Cantera C, Cabezas Peña C. (s.f) Tabaquismo. Educación sanitaria. Curso de Prevención en Atención Primaria, 53- 120.Pardo, C., & Piñeros, M. (2010). Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Biomédica, 30 (4): 509-518.Pérez, M. (2011). Mortalidad atribuida al consumo de tabaco: algo más que una estimación. Medicina Clínica, 136 (3): 109–110.Riesco Miranda, J. A. (2007). Efectos “no respiratorios” del tabaco. Archivos de Bronconeumología, 43(9):477-8Rodríguez, E., Valderrey, J., Secades, R., Vallejo, G., Fernández, J., Jiménez, J., y otros. (2004). Consumo y actitudes sobre el tabaco entre el personal sanitario del Principado de Asturias. Trastornos Adictivos, 6 (4): 234-239.Rodríguez, M. d. (2010). Los profesionales de la salud y la prevención del control del tabaquismo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(1): 81-88.Salmeron, J., & Santillan, E. (2002). Tabaquismo en profesionales de la salud, del Instituto Mexicano Del Seguro Social, Morelos. Revista de salud pública de México, 44 (s1): 67-75.Ureña, J., Burón, A., Sala Serra, M., Serra, C., Diaconu, A., & Macià Guilà, F. (2013). Evolución del consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de Cataluña. Revista Española Salud Pública, 87 (4): 407-417.Valmore Bermúdez, L. A. (2010). Hábito tabáquico y enfermedad cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 5 (2): 20-21.Wiesner, C., & Peñaranda, D. (2002). Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Revista Colombiana de Cancerología, 5-14.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2023-04-08T13:24:52Z |