Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Repositorio:
Repositorio Ibero
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4311
Acceso en línea:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4311
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/407
Palabra clave:
Alcohol
Creencias
Consumo de alcohol
Prevención
Producto sonoro
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id IBERO_87ec4eb532f44c155db1bf314d13cf74
oai_identifier_str oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4311
network_acronym_str IBERO
network_name_str Repositorio Ibero
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
title Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
spellingShingle Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
Hicapie, Catalina
Alcohol
Creencias
Consumo de alcohol
Prevención
Producto sonoro
title_short Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
title_full Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
title_fullStr Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
title_full_unstemmed Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
title_sort Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Hicapie, Catalina
Corredor, Sebastian
Barbosa Ramírez, Lucia Carolina
Mendez, Margaret
Muñoz Ortega, María Liliana
author Hicapie, Catalina
author_facet Hicapie, Catalina
Corredor, Sebastian
Barbosa Ramírez, Lucia Carolina
Mendez, Margaret
Muñoz Ortega, María Liliana
author_role author
author2 Corredor, Sebastian
Barbosa Ramírez, Lucia Carolina
Mendez, Margaret
Muñoz Ortega, María Liliana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alcohol
Creencias
Consumo de alcohol
Prevención
Producto sonoro
topic Alcohol
Creencias
Consumo de alcohol
Prevención
Producto sonoro
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-11 00:00:00
2014-11-11 00:00:00
2014-11-11
2022-06-14T21:26:33Z
2022-06-14T21:26:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Artículos
Articles
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2500-705X
0123-8264
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4311
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/407
identifier_str_mv 2500-705X
0123-8264
url https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4311
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/407/372
Núm. 1 , Año 2013
1
15
Horizontes Pedagógicos
Anton, E. R. (1997). La radio educativa. Informe de investigación inédito. Universidad Pontificia de Salamanca, España. Recuperado de http://bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-radio- educativa.html
Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Barcelona: Cátedra.
Barnett, N., McDevitt M., & Murphy, J. (2005). Drink and Be Merry? Gender, Life Satisfaction, and Alcohol Consumption Among College Students. Psychology of Addictive Behaviors, 19 (2), 184–191.
Barrios, M., Bermúdez, J., Bonilla, R., Camacho, D., Cano, C., Durán, E., Navarro, F., Quiroga, B., Sandoval, J., & Torrado, M. (2004). Situación Actual y Prospectiva De La Niñez y La Juventud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Becoña, E. I. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. España: Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de http: //www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf
Bisquerra, R., & Filella, G. (2003). Educación emocional y medios de comunicación. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 20, 63 – 67.
Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3 (3), 333-356. Recuperado de http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1995/art04.3.03.pdf
Cabrera, G., Tascón, J., & Lucumi, 0. (2001). Creencias en salud: historia, constructor y aportes del modelo. Revista Nacional Facultad de Salud Pública, 19 (1), 91-101.
Calafat, A. (2002). Estrategias preventivas del abuso de alcohol. Adicciones, 14, (Suplemento 1), 317-336. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/calafat.22.pdf
Cicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4 (11), 115-134. Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/ojs/index.php/pensamientopsicologico/article/view/312
Darkes, J., & Goldman, M.S. (1993). Expectancy challenge and drinking reduction: experimental evidence for a mediational process. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 61, 344-353.
Esparza, S., & Pillon, S. (2004). Programa para fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media. Revista Latino Americana de Enfermagen, 12, 324-332. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692004000700005&lng = en&nrm = iso&tlng =es
Flórez-Alarcón, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y la prevención. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 18, 13-22.
Flórez-Alarcón, L. (2005). La dimensión psicológica de la promoción y de la prevención en salud. Trabajo Inédito de Promoción a Profesor Titular. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Flórez-Alarcón, L. (2007) Psicología social de la salud. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Pablo: Paz e terra sa.
Galeano, E. C. (1997). Modelos de Comunicación. Buenos Aires: Macchi.
Gantiva, C. A., Bello, J., & Vanegas, E. (junio, 2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 362-374.
Golberg, J.H., Halpern, B., & Millstein, S. (2002). Beyond invulner-ability: The importance of benefits in adolescent´s decision to drink alcohol. Health Psychology, 21(5), 477-484.
Grube, J.W., & Agostinelli, G.E. (1999). Perceived consequences and adolescent drinking. Nonlinear and interactive models of alcohol expectancies. Psychology of Addictive Behaviors, 13 (4), 303-312.
Heath, D.B. (1995). Some generalisations about alcohol and culture. En D.B. Heath (Ed.). International Handbook on Alcohol and Culture. (pp. 348-361). Westport CT: Greenwood.
Hernández, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis.
Jackson, K., & Aiken, L. (2000). A Psychosocial model of sun protection and sunbathing o young women: the impact of health beliefs, attitudes, norms, and self efficacy for sun protection. Health Psychology, 19 (5), 469- 478.
Jaramillo, N., & Jaramillo, C. (2009). Estrategia educativa novedosa en la prevención de factores de riesgo cardiovascular gracias a la alianza de programas estatales y la iniciativa universitaria. Revista Colombiana de Cardiología, 16, (1), 19-28. Recuperado de http://www.scc.org.co/REVISTASCC/v16/v16n1/pdf/v16n1a4.htm
Londoño, C., Garcia, W., Valencia, S & Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología, 21, (2), 259-267.
Londoño, C., Valencia, S.C., Hernández, V., & León, L. (2007). Diseño del Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el consumo de alcohol. Suma Psicológica, 14 (2), 271-288.
Londoño, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Colombia: Anales de psicología, 26, (1), 27-33.
Ministerio de Protección Social. (2005). Encuesta sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Protección Social.
Ministerio de Protección Social de Colombia, Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. (2007). Política Nacional para la reducción del uso de sustancias psicoactivas y su impacto. Recuperado de http://odc.dne.gov.co/docs/publicaciones_nacionales/politica_nacional.pdf
Ministerio de la Protección Social de Colombia (2010). Decreto 120 de 2010. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/enero /21/dec120 210 1201 0 .pdf
Ministerio de Protección Social, & Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), (2008) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe S.A.
Moral, M., & Ovejero, A. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10(1), 71-87.
Ordoñana, J, Gómez, J., & Galvan, F. (2000). El uso del miedo en los mensajes de salud. Gac Sanit, 14(suplemento 3), 45-59.
Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado de http://www.who.int/whr/2004/es/
Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategia Mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Recuperado de http://www.who.int/publications/list/alcohol_strategy_2010/es/index.html
Perinat, A., Corral, A., Crespo, I., Doménech, E., Font-Mayolas, S., Lazuela, J., Larraburu, I., Martínez, G., Moncada, A., Raguz, M., & Rodríguez-Tomé, H. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: UOC.
Secretaría de Salud de Bogotá. Boletín Epidemiológico del Distrito, BED, (2007). Sistema de vigilancia epidemiológica de consumo de sustancias en la capital. 5 (2), 5-54.
Sheeran, P., & Abraham, Ch. (2005). The Health Belief Model, En: M. Conner & P. Norman (Eds). Predicting Health Behaviours (reimpresión) (pp. 28-80). Philadelphia: McGraw Hill. Recuperado de http://www.ihepsa.com/files/predicting%20Health%20beh%20avior.pdf#page=45
Smith, K., & Rogefs, R.W. (1991). Dimensions of severity of health threat: the persuasive effects of visibility, time of onset and rate of onset on young women’s intentions lo prevent osteoporosis. Health Psychology, 10, 323 - 329.
Suelves, J., & Sánchez, T. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 14-21.
Valencia, C., Londoño, C., Amezquita, M., Cortes, J., Guerra, M., & Hurtado, A. (2009). Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Revista Diversitas, 5 (2), 337-347.
Vergara, M., Cerezo, M., Cifuentes, O., Nieto, E., & Parra, J. (2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. Hacia la promoción de la Salud, 14 (1).Recuperado de http://scholar.google.com.co/scholar?start=40&q=la+radio+en+la+prevencion+ del+consumo+de+alcohol&hl=es&as_sdt=2000
Villalobos, L. (2002). La influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de alcohol. Revista LiberAddictus, 65, 5-7. Recuperado de http://www.liberaddictus.org/art_detalles.php?articulo=656
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
dc.source.none.fl_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/407
reponame:Repositorio Ibero
instname:Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana
instname_str Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron_str Corporación Universitaria Iberoamericana
institution Corporación Universitaria Iberoamericana
reponame_str Repositorio Ibero
collection Repositorio Ibero
_version_ 1781207071752978432
spelling Evaluación de un producto sonoro en las creencias referidas al consumo de alcohol en jóvenes universitariosHicapie, CatalinaCorredor, SebastianBarbosa Ramírez, Lucia CarolinaMendez, MargaretMuñoz Ortega, María LilianaAlcoholCreenciasConsumo de alcoholPrevenciónProducto sonoroCorporación Universitaria Iberoamericana2014-11-11 00:00:002022-06-14T21:26:33Z2014-11-11 00:00:002022-06-14T21:26:33Z2014-11-11Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículosArticleshttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf2500-705X0123-8264https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4311https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/407https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/407reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/407/372Núm. 1 , Año 2013115Horizontes PedagógicosAnton, E. R. (1997). La radio educativa. Informe de investigación inédito. Universidad Pontificia de Salamanca, España. Recuperado de http://bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-radio- educativa.htmlBalsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Barcelona: Cátedra.Barnett, N., McDevitt M., & Murphy, J. (2005). Drink and Be Merry? Gender, Life Satisfaction, and Alcohol Consumption Among College Students. Psychology of Addictive Behaviors, 19 (2), 184–191.Barrios, M., Bermúdez, J., Bonilla, R., Camacho, D., Cano, C., Durán, E., Navarro, F., Quiroga, B., Sandoval, J., & Torrado, M. (2004). Situación Actual y Prospectiva De La Niñez y La Juventud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Becoña, E. I. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. España: Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de http: //www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdfBisquerra, R., & Filella, G. (2003). Educación emocional y medios de comunicación. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 20, 63 – 67.Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3 (3), 333-356. Recuperado de http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1995/art04.3.03.pdfCabrera, G., Tascón, J., & Lucumi, 0. (2001). Creencias en salud: historia, constructor y aportes del modelo. Revista Nacional Facultad de Salud Pública, 19 (1), 91-101.Calafat, A. (2002). Estrategias preventivas del abuso de alcohol. Adicciones, 14, (Suplemento 1), 317-336. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/calafat.22.pdfCicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4 (11), 115-134. Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/ojs/index.php/pensamientopsicologico/article/view/312Darkes, J., & Goldman, M.S. (1993). Expectancy challenge and drinking reduction: experimental evidence for a mediational process. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 61, 344-353.Esparza, S., & Pillon, S. (2004). Programa para fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media. Revista Latino Americana de Enfermagen, 12, 324-332. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692004000700005&lng = en&nrm = iso&tlng =esFlórez-Alarcón, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y la prevención. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 18, 13-22.Flórez-Alarcón, L. (2005). La dimensión psicológica de la promoción y de la prevención en salud. Trabajo Inédito de Promoción a Profesor Titular. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Flórez-Alarcón, L. (2007) Psicología social de la salud. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Pablo: Paz e terra sa.Galeano, E. C. (1997). Modelos de Comunicación. Buenos Aires: Macchi.Gantiva, C. A., Bello, J., & Vanegas, E. (junio, 2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 362-374.Golberg, J.H., Halpern, B., & Millstein, S. (2002). Beyond invulner-ability: The importance of benefits in adolescent´s decision to drink alcohol. Health Psychology, 21(5), 477-484.Grube, J.W., & Agostinelli, G.E. (1999). Perceived consequences and adolescent drinking. Nonlinear and interactive models of alcohol expectancies. Psychology of Addictive Behaviors, 13 (4), 303-312.Heath, D.B. (1995). Some generalisations about alcohol and culture. En D.B. Heath (Ed.). International Handbook on Alcohol and Culture. (pp. 348-361). Westport CT: Greenwood.Hernández, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis.Jackson, K., & Aiken, L. (2000). A Psychosocial model of sun protection and sunbathing o young women: the impact of health beliefs, attitudes, norms, and self efficacy for sun protection. Health Psychology, 19 (5), 469- 478.Jaramillo, N., & Jaramillo, C. (2009). Estrategia educativa novedosa en la prevención de factores de riesgo cardiovascular gracias a la alianza de programas estatales y la iniciativa universitaria. Revista Colombiana de Cardiología, 16, (1), 19-28. Recuperado de http://www.scc.org.co/REVISTASCC/v16/v16n1/pdf/v16n1a4.htmLondoño, C., Garcia, W., Valencia, S & Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología, 21, (2), 259-267.Londoño, C., Valencia, S.C., Hernández, V., & León, L. (2007). Diseño del Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el consumo de alcohol. Suma Psicológica, 14 (2), 271-288.Londoño, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Colombia: Anales de psicología, 26, (1), 27-33.Ministerio de Protección Social. (2005). Encuesta sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Protección Social.Ministerio de Protección Social de Colombia, Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. (2007). Política Nacional para la reducción del uso de sustancias psicoactivas y su impacto. Recuperado de http://odc.dne.gov.co/docs/publicaciones_nacionales/politica_nacional.pdfMinisterio de la Protección Social de Colombia (2010). Decreto 120 de 2010. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/enero /21/dec120 210 1201 0 .pdfMinisterio de Protección Social, & Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), (2008) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe S.A.Moral, M., & Ovejero, A. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10(1), 71-87.Ordoñana, J, Gómez, J., & Galvan, F. (2000). El uso del miedo en los mensajes de salud. Gac Sanit, 14(suplemento 3), 45-59.Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado de http://www.who.int/whr/2004/es/Organización Mundial de la Salud. (2010). Estrategia Mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Recuperado de http://www.who.int/publications/list/alcohol_strategy_2010/es/index.htmlPerinat, A., Corral, A., Crespo, I., Doménech, E., Font-Mayolas, S., Lazuela, J., Larraburu, I., Martínez, G., Moncada, A., Raguz, M., & Rodríguez-Tomé, H. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: UOC.Secretaría de Salud de Bogotá. Boletín Epidemiológico del Distrito, BED, (2007). Sistema de vigilancia epidemiológica de consumo de sustancias en la capital. 5 (2), 5-54.Sheeran, P., & Abraham, Ch. (2005). The Health Belief Model, En: M. Conner & P. Norman (Eds). Predicting Health Behaviours (reimpresión) (pp. 28-80). Philadelphia: McGraw Hill. Recuperado de http://www.ihepsa.com/files/predicting%20Health%20beh%20avior.pdf#page=45Smith, K., & Rogefs, R.W. (1991). Dimensions of severity of health threat: the persuasive effects of visibility, time of onset and rate of onset on young women’s intentions lo prevent osteoporosis. Health Psychology, 10, 323 - 329.Suelves, J., & Sánchez, T. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 14-21.Valencia, C., Londoño, C., Amezquita, M., Cortes, J., Guerra, M., & Hurtado, A. (2009). Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Revista Diversitas, 5 (2), 337-347.Vergara, M., Cerezo, M., Cifuentes, O., Nieto, E., & Parra, J. (2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. Hacia la promoción de la Salud, 14 (1).Recuperado de http://scholar.google.com.co/scholar?start=40&q=la+radio+en+la+prevencion+ del+consumo+de+alcohol&hl=es&as_sdt=2000Villalobos, L. (2002). La influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de alcohol. Revista LiberAddictus, 65, 5-7. Recuperado de http://www.liberaddictus.org/art_detalles.php?articulo=656info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2023-05-25T10:29:23Z