Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Repositorio:
Repositorio Ibero
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4548
Acceso en línea:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4548
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102
Palabra clave:
Sector informal
Lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el trabajo
Rights
openAccess
License
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
id IBERO_76a15f489236f361dd43627e0f0664a2
oai_identifier_str oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4548
network_acronym_str IBERO
network_name_str Repositorio Ibero
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
Informal workers, Ergonomic risk in informal workers at the downtown of Cali City
title Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
spellingShingle Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
Hernández Murcia, Paula Milena
Sector informal
Lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el trabajo
title_short Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_full Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_fullStr Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_full_unstemmed Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
title_sort Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Murcia, Paula Milena
De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
author Hernández Murcia, Paula Milena
author_facet Hernández Murcia, Paula Milena
De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
author_role author
author2 De La Cruz Rosas., Viviana
Campo, Arquimedes Gurrute
Castillo, Juan Carlos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sector informal
Lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el trabajo
topic Sector informal
Lugar de trabajo
Lugar de trabajo
Ergonomía
Condiciones de trabajo
Fisioterapia
Salud y seguridad en el trabajo
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-22 15:50:00
2021-12-22 15:50:00
2021-12-22
2022-06-14T21:52:44Z
2022-06-14T21:52:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
Artículos
Articles
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 10.33881/2011-7191.mct.15102
2463-2236
2011-7191
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4548
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102
identifier_str_mv 10.33881/2011-7191.mct.15102
2463-2236
2011-7191
url https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4548
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct15102/1739
Núm. 1 , Año 2021
8
1
1
15
Movimiento Científico
DANE. (2007). Informalidad Laboral Para el Total de las 12 Areas (Abril-Junio 2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_IItrim07.pdf
DANE. (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre - diciembre 2018. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct18_dic18.pdf
Fajardo, Á., Hernández, J., González, Y., & Torres, M. (2018). Caracterización y Percepción del Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & trabajo, 20(63), 151-154. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, Á. (2016). Características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que explican la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales del centro de Medellín. Revista Universidad y Salud, 18(3), 447-461. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.50
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista de Saúde Pública, 51(89). doi:https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864 Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista Ciencias de la Salud, 12, 5-8. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.01
Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A., & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/
Graves, L., Murphy, R., Shepherd, S., Cabot, J., & Hopkins, N. (2015). Evaluation of sit-stand workstations in an office setting: a randomised controlled trial. BMC Public Health, 15, 1145 . doi:https://doi.org/10.1186/s12889-015-2469-8 Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12(Especial), 77-82. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08
Ministerio de Salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución Nº 008430 DE 1993. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: Dimensión salud y ámbito laboral. MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-salud-ambitolaboral.pdf Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: GRAFIQ EDITORES S.A.S. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
Mrunalini, A., & Logeswari, S. (2016). Musculoskeletal problems of artisans in informal sector- a review study. International Journal of Environment, 6(1), 163-170. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323394608_Musculoskeletal_problems_of_artisans_in_Informal_sector-_a_review_study
Muñoz, A., & Chois, P. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Med, 62(3), 379-385. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682
Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. doi:https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889 Organización Internacional del Trabajo. (2013). Panorama laboral 2013 - América Latina y el Caribe: 20 años Panorama Laboral. OIT, Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Lima: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/panorama-laboral/WCMS_232760/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (30 de Abril de 2018a). More than 60 per cent of the world’s employed population are in the informal economy. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627189/lang--en/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2018b). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico (Tercera ed.). Ginebra, Suiza: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_732198/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Francia: OMS. Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
Peña, A., Sarmiento, M., & Castro, A. (4 de Enero de 2017). Caracterización, riesgos ocupacionales y percepción de salud de vendedores informales de lotería y chance. 14(1), 60-78. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/807 Pullupaxi, E. (2018). Posturas forzadas y lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores de una empresa de telecomunicaciones de Quito. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17262 Robledo, A., Solarte, A., Echeverry, D., Cruz, M., Gómez, L., Tirado, O., & Caicedo, S. (2015). Caracterización sociodemográfica de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78172/1/T00377.pdf
Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 Shabbir, M., Rashid, S., Umar, B., Ahmad, A., & Ehsan, S. (2016). Frequency of neck and shoulder pain and use of adjustable computer workstation among bankers. Pakistan Journal of Medical Sciences, 32(2), 423–426. doi:10.12669/pjms.322.9067 Van Eerd, D., Munhall, C., Irvin, E., Rempel, D., Brewer, S., van der Beek, A., . . . Amick, B. (2016). Effectiveness of workplace interventions in the prevention of upper extremity musculoskeletal disorders and symptoms: an update of the evidence. Occupational and Environmental Medicine, 73(1), 62-70. doi:http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2015-102992 Viveros, J., Urrutia, J., Fuli, C., & Martínez, F. (2013). Condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en venta ambulante de la economía en el centro de la ciudad de Popayán, Colombia, 2011. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(3), 24-38. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47153
Yépez, E., & Juan, Z. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de Pasto. Tendencias, 12(1), 119-153. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704383

dc.rights.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana
dc.source.none.fl_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15102
reponame:Repositorio Ibero
instname:Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana
instname_str Corporación Universitaria Iberoamericana
instacron_str Corporación Universitaria Iberoamericana
institution Corporación Universitaria Iberoamericana
reponame_str Repositorio Ibero
collection Repositorio Ibero
_version_ 1781207079793459200
spelling Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.Informal workers, Ergonomic risk in informal workers at the downtown of Cali CityHernández Murcia, Paula MilenaDe La Cruz Rosas., VivianaCampo, Arquimedes GurruteCastillo, Juan CarlosSector informalLugar de trabajoLugar de trabajoErgonomíaCondiciones de trabajoFisioterapiaSalud y seguridad en el trabajoCorporación Universitaria Iberoamericana2021-12-22 15:50:002022-06-14T21:52:44Z2021-12-22 15:50:002022-06-14T21:52:44Z2021-12-22Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículosArticleshttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf10.33881/2011-7191.mct.151022463-22362011-7191https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4548https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15102reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct15102/1739Núm. 1 , Año 202181115Movimiento CientíficoDANE. (2007). Informalidad Laboral Para el Total de las 12 Areas (Abril-Junio 2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_IItrim07.pdfDANE. (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre - diciembre 2018. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct18_dic18.pdfFajardo, Á., Hernández, J., González, Y., & Torres, M. (2018). Caracterización y Percepción del Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & trabajo, 20(63), 151-154. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, Á. (2016). Características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que explican la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales del centro de Medellín. Revista Universidad y Salud, 18(3), 447-461. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.50Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista de Saúde Pública, 51(89). doi:https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864 Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista Ciencias de la Salud, 12, 5-8. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.01Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A., & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/448-459/Graves, L., Murphy, R., Shepherd, S., Cabot, J., & Hopkins, N. (2015). Evaluation of sit-stand workstations in an office setting: a randomised controlled trial. BMC Public Health, 15, 1145 . doi:https://doi.org/10.1186/s12889-015-2469-8 Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12(Especial), 77-82. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08Ministerio de Salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución Nº 008430 DE 1993. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: Dimensión salud y ámbito laboral. MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-salud-ambitolaboral.pdf Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá: GRAFIQ EDITORES S.A.S. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdfMrunalini, A., & Logeswari, S. (2016). Musculoskeletal problems of artisans in informal sector- a review study. International Journal of Environment, 6(1), 163-170. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323394608_Musculoskeletal_problems_of_artisans_in_Informal_sector-_a_review_studyMuñoz, A., & Chois, P. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Med, 62(3), 379-385. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. doi:https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889 Organización Internacional del Trabajo. (2013). Panorama laboral 2013 - América Latina y el Caribe: 20 años Panorama Laboral. OIT, Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Lima: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/panorama-laboral/WCMS_232760/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (30 de Abril de 2018a). More than 60 per cent of the world’s employed population are in the informal economy. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627189/lang--en/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (2018b). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico (Tercera ed.). Ginebra, Suiza: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_732198/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Francia: OMS. Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdfPeña, A., Sarmiento, M., & Castro, A. (4 de Enero de 2017). Caracterización, riesgos ocupacionales y percepción de salud de vendedores informales de lotería y chance. 14(1), 60-78. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/807 Pullupaxi, E. (2018). Posturas forzadas y lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores de una empresa de telecomunicaciones de Quito. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17262 Robledo, A., Solarte, A., Echeverry, D., Cruz, M., Gómez, L., Tirado, O., & Caicedo, S. (2015). Caracterización sociodemográfica de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78172/1/T00377.pdfSánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 Shabbir, M., Rashid, S., Umar, B., Ahmad, A., & Ehsan, S. (2016). Frequency of neck and shoulder pain and use of adjustable computer workstation among bankers. Pakistan Journal of Medical Sciences, 32(2), 423–426. doi:10.12669/pjms.322.9067 Van Eerd, D., Munhall, C., Irvin, E., Rempel, D., Brewer, S., van der Beek, A., . . . Amick, B. (2016). Effectiveness of workplace interventions in the prevention of upper extremity musculoskeletal disorders and symptoms: an update of the evidence. Occupational and Environmental Medicine, 73(1), 62-70. doi:http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2015-102992 Viveros, J., Urrutia, J., Fuli, C., & Martínez, F. (2013). Condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en venta ambulante de la economía en el centro de la ciudad de Popayán, Colombia, 2011. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(3), 24-38. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47153Yépez, E., & Juan, Z. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de Pasto. Tendencias, 12(1), 119-153. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704383Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02023-04-08T11:49:28Z