La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4353
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4353
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
- Palabra clave:
- Participación de los trabajadores
Promoción de la salud en los lugares de trabajo
Salud y seguridad en el trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
IBERO_14ba3bd799ba78e860250b46feee24bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4353 |
network_acronym_str |
IBERO |
network_name_str |
Repositorio Ibero |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
title |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
spellingShingle |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo Puentes Vega, Ingrid Estefany Participación de los trabajadores Promoción de la salud en los lugares de trabajo Salud y seguridad en el trabajo |
title_short |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
title_full |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
title_fullStr |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
title_full_unstemmed |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
title_sort |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puentes Vega, Ingrid Estefany Zapata Torres, Diana Marcela Mora, Patricia Muñoz Sánchez, Alba Idaly |
author |
Puentes Vega, Ingrid Estefany |
author_facet |
Puentes Vega, Ingrid Estefany Zapata Torres, Diana Marcela Mora, Patricia Muñoz Sánchez, Alba Idaly |
author_role |
author |
author2 |
Zapata Torres, Diana Marcela Mora, Patricia Muñoz Sánchez, Alba Idaly |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación de los trabajadores Promoción de la salud en los lugares de trabajo Salud y seguridad en el trabajo |
topic |
Participación de los trabajadores Promoción de la salud en los lugares de trabajo Salud y seguridad en el trabajo |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-11 15:32:29 2014-07-11 15:32:29 2014-07-11 2022-06-14T21:51:28Z 2022-06-14T21:51:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article Artículos Articles http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.33881/2011-7191.%x 2463-2236 2011-7191 https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4353 https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
identifier_str_mv |
10.33881/2011-7191.%x 2463-2236 2011-7191 |
url |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4353 https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/166/138 Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico 157 1 144 6 Movimiento Científico E. & Hovden, J. (2010). Improving information security awareness and behaviour through dialogue, participation and collective reflection. An intervention study. Rev Computers & Securuty 29 (4), 432-445. Albalate, J. (1994). La participacion de los trabajadores en la tecnologia un enfoque sociocultural de la participacion en empresas del sector salud “auxiliar” del automovil de Cataluña. Recuperado el Junio de 2011. Disponible en: http://tdx.cat/ bitstream/handle/10803/2865/Tol158..pdf?sequence=1. Alda, S., Merrill, R., Price, K., Hardy, A. & Hager, A. (2005). Financial impact of a comprehensive multisite workplace health promotion program. Prev Med, 40(2),131-137. Recuperado junio de 2011, de http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0091743504002786 Anaya, A. (2009). Factores psicosociales en pequeñas empresas de artesanía: resultados de una investigación-acción-participativa para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Cienc Trab, 32(11), 117-121. Arana, M. (2008). Una Aproximacion de la responsabilidad social en la formacion del trabajador social, desde los estudios de ciencia, tecnologia y sociedad. Tabula Rasa, Bogota. Colombia, 8, 211-236. Barquero, J., Madrigal, M., Varela, R., Sandoval, S. y Jimenéz, M. (2005). Análisis de un proyecto experimental de salud laboral para funcionarios de la cooperativa autogestionaria para la salud integral Clínica Lic. Rodrigo Fournier Guevara. Salud Publica, 14(27), 1-15. Betancurt, O. (1999). Para la enseñanza e investigación en la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Quito: Arco Iris. Boix, P. y Vogel, L. V. (s.f.). Participación de los trabajadores. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Disponible en: http://www.srt.gob.ar/super/eventos/2006/congreso1408/CD/Publicaciones/04.pdf. Bronfman, M y Gleizer, M. (1994). Participación Comunitaria: Necesidad, Excusa o Estrategia? O de que hablamos cuando hablamos de Participacion Comunitaria. Cad. Saúde Públ.,10 (1), 111-122. Buck Consultants, L. (2009). Encuesta Global Sobre Estrategias de Promoción de la Salud y Bienestar en el Trabajo. OMS. Carta de Ottawa Para la Promocion de la Salud. (s.f.). Recuperado el Junio de 2011. Disponible en: http://www. paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf. Castro, E. (2010). Promocion de la Salud en los Lugares de Trabajo. Caso: Instituciones de Salud de Tercer Nivel de Bogota. Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia. Bogota Cerletti, L. (2008). Tras los sentidos de “participación”: Un análisis desde la etnografía educativa. Avá online, 13. Chapman, L. (2006). Employee Participation in Workplace Health Promotion. NC Med J, 67(6), 431-432. Conte, D. y Hopkins, X. (2010). Prevention Partners Coordinator Handbook. Recuperado el Septiembre de 2012, de How to Organize an Employee Health Promotion Program: Disponible en: http://www.eip.sc.gov/pp_resource_library/ Coordinator%20Handbook.pdf. Chu C. (2003). De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el lugar de trabajo: Tendencias y evolución. Disponible en: http://www. who.int/occupational_health/publications/newsletter/en/gohnet6s.pdf ENWHP. Declaracion de Luxemburgo. (s.f.). Recuperado en Junio de 2011, de http://www.uco.es/servicios/dgppa/ prevencion/move_europe/DeclaLuxemburgo.pdf Delicdique, M. (2005). CIRIEC. Revista Española de Economica Publica,Social y Cooperativa, 27. Diccionario, L. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el Junio de 2011, de Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ Espinosa, M. (s.f.). Precarizacion del empleo ¿Un Mal Moderno? Recuperado en Junio de 2011, de http://www.dt.gob.cl/1601/ articles-60335_Tema_laboral_Precarizac_del_empleo_Un_mal_ moderno.pdf Finkelstein, R. A. (2009). El Rol Constitutivo de la Seguridad Ocupacional. Revista Cienc Trab. 11(33), 145-151. García, A., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S. y Ronda, E. (2009). Ergonomia Participativa: Empoderamiento de los Trabajadores Para la Prevencion de Trastornos Musculoesqueleticos. Revista Española de Salud Pública, 83, 509-518. Glasgown, R. (1993). La participación en la promoción de la salud lugar de trabajo: una crítica de la literatura y las recomendaciones para la práctica futura. Guilherme de Moraes, N. y Scherlowski, H. (2008). Evaluación de Riesgos en el trabajo del agente comunitario de salud: un proceso participativo. Rev. enferm. UERJ;16(4):550-556. Hoozée, S. (2010). Identifying operational improvements during the design process of a timedriven ABC system: The role of collective worker participation and leadership style. Management Accounting Research,. Contents lists available at Science Direct, 21(3)185 - 198. Linna, L. (2001). Using Theory to Understand the Multiple Determinants of Low Participation in Worksite Health Promotion Programs. Health Educ Behav, 28(5), 591-607. Lozada, A.( 2010). La Salud y la Seguridad en el Trabajo. Apuntes de clase. Bogotá. Lozada, A. (2007). Curso de Promoción de la Salud en los lugares de trabajo. Universidad de los Llanos. Colombia. Ministerio Protección Social. (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional (2008 - 2012). Disponible en: http://www. minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20nacional%20de%20salud%20ocupacional.pdf. Colombia. Ministerio Protección Social. (2009). Manual de Gestion Territorial, Estrategias de Entornos Saludables. Documento 05. Serie de Documentos Estrategia Entornos Saludables, 112. Moncada, S., Llorens, C., Moreno, Ne., Rodrigo, F. & Landsbergis, P. (2011). CC.OO. (Comisiones Obreras) – ISTAS (Union Institute of Work, Environment and Health) participatory action plan for a healthier work organization: A case study. Safety Science, 49(4), 591-598. Muñoz, A, Castro E (2010). Participación: Una Apuesta para cuidar a los que cuidan la Salud. Av. Enfermeria, 18, 39- 51. Muñoz, A, Castro E (2010). 24. De la promoción de la salud a los ambientes de trabajo saludables. Salud de los trabajadores, 18(2). Recuperado en junio de 2010. Disponible en: http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382010000200006&script=sci_arttext Muñoz, A. (2010). Promocion de la Salud en los Lugares de Trabajo: Teoria y Realidad. Revista de Medicina y Seguridad en el Trabajo, 56(220) 220- 225. Ogueta, R. (2009). El rol Constitutivo de la Seguridad ocupacional / El papel constitutivo de la seguridad. Cienc. Trabe, 11(33), 145- 151. OMS. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Catalogo para la Biblioteca de la OMS. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/ healthy_workplaces_spanish.pdf OMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS, Contextualizacion, práctica y literatura de apoyo. Disponible en: http://www.who.int/occupational_ health/evelyn_hwp_spanish.pdf. OPS. (2001). Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo de America Latina y el Caribe. Recuperado en 2011, de Organizacion Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.bvsde.paho. org/bvsast/e/fulltext/promocion/ promocion.pdf Puentes, I. (2012). La Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo y su incorporación en en Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012. Un análisis crítico. Colombia. Trabajo Final de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Ravenna, S. (2008). Grupos de Reflexión en Organizaciones Laborales grupos de reflexión. Revista do NESME, 2(5),101- 116. Robertazzi, M., Ferrare, L. Pertierra, L. y Calcagno, A. (2005). Reactualización de las luchas obreras en las empresas recuperadas por sus trabajadores. Anu. investig. 12, 97-105. Robroek, S., Lenthe, F., Van Empelen, P. & Burdorf, A. (2009) Determinants of participation in worksite health promotion programmes: a systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. doi:10.1186/1479-5868-6-26. Recuperado el : 15 de agosto del 2012. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1479-5868-6-26.pdf Robroek, S. (2011). Workplace health promotion:participation and effects. Recuperado el Septiembre de 2012, de http:// repub.eur.nl/res/pub/26731/111014_Robroek,%20Suzan%20Joanna%20Wilhelmina.pdf Rodríguez, M. A. (2009). La participacion de los trabajadores en el centro de computo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, en los programas de Salud Ocupacional. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Sanabria, G. (2001). Participacion Social y comunitaria. Reflexiones. Revista Cubana de Salud Publica, 27(2), 89-95. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Santana, V. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8(2), 101-106. Sarabia, G. (2004). Participacion Social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Publica, 30(3). Sedlaschek, C. (2012). Participacion de los trabajadores en la Seguridad y Salud en el Trabajo. Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo. Disponible en: https://osha. europa.eu/es/publications/reports/workers-participation-in-OSH_guide. Sirola, P., Jurvansu, .H, Rautio, M. y Husman, P. (2010). Cocreating a Health-Promoting Workplace. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 21750476 Vargas, P., Trujillo, S. y Muñoz, A. (2010). Desarrollo conceptual de la Promoción de la Salud en Los lugares de Trabajo. Enfermeria global, 9(3). Velazco A. (2009). Factores Psicosociales en pequeñas empresas artesanas; Resultados de una investigación – acción participativa- para mejorar las condiciones de seguridad y higiene en el trabajo. Recuperado el 20 de septiembre de 2012. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/174/ 17405103.pdf Vinodkumar, M. & Bhasi, M. (2010). Safety management practices and safety behaviour: Assessing the mediating role of safety knowledge and motivation. Accident Analysis & Prevention, 42(6), 2082-2093. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/166 reponame:Repositorio Ibero instname:Corporación Universitaria Iberoamericana instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana |
instname_str |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
instacron_str |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
institution |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
reponame_str |
Repositorio Ibero |
collection |
Repositorio Ibero |
_version_ |
1781207055286140928 |
spelling |
La participación de los trabajadores esencia para la promoción de la salud en los lugares de trabajoPuentes Vega, Ingrid EstefanyZapata Torres, Diana MarcelaMora, PatriciaMuñoz Sánchez, Alba IdalyParticipación de los trabajadoresPromoción de la salud en los lugares de trabajoSalud y seguridad en el trabajoCorporación Universitaria Iberoamericana2014-07-11 15:32:292022-06-14T21:51:28Z2014-07-11 15:32:292022-06-14T21:51:28Z2014-07-11Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículosArticleshttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf10.33881/2011-7191.%x2463-22362011-7191https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4353https://doi.org/10.33881/2011-7191.%xhttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/166reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/166/138Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico15711446Movimiento CientíficoE. & Hovden, J. (2010). Improving information security awareness and behaviour through dialogue, participation and collective reflection. An intervention study. Rev Computers & Securuty 29 (4), 432-445.Albalate, J. (1994). La participacion de los trabajadores en la tecnologia un enfoque sociocultural de la participacion en empresas del sector salud “auxiliar” del automovil de Cataluña. Recuperado el Junio de 2011. Disponible en: http://tdx.cat/ bitstream/handle/10803/2865/Tol158..pdf?sequence=1.Alda, S., Merrill, R., Price, K., Hardy, A. & Hager, A. (2005). Financial impact of a comprehensive multisite workplace health promotion program. Prev Med, 40(2),131-137. Recuperado junio de 2011, de http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0091743504002786Anaya, A. (2009). Factores psicosociales en pequeñas empresas de artesanía: resultados de una investigación-acción-participativa para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Cienc Trab, 32(11), 117-121.Arana, M. (2008). Una Aproximacion de la responsabilidad social en la formacion del trabajador social, desde los estudios de ciencia, tecnologia y sociedad. Tabula Rasa, Bogota. Colombia, 8, 211-236.Barquero, J., Madrigal, M., Varela, R., Sandoval, S. y Jimenéz, M. (2005). Análisis de un proyecto experimental de salud laboral para funcionarios de la cooperativa autogestionaria para la salud integral Clínica Lic. Rodrigo Fournier Guevara. Salud Publica, 14(27), 1-15.Betancurt, O. (1999). Para la enseñanza e investigación en la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Quito: Arco Iris.Boix, P. y Vogel, L. V. (s.f.). Participación de los trabajadores. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Disponible en: http://www.srt.gob.ar/super/eventos/2006/congreso1408/CD/Publicaciones/04.pdf.Bronfman, M y Gleizer, M. (1994). Participación Comunitaria: Necesidad, Excusa o Estrategia? O de que hablamos cuando hablamos de Participacion Comunitaria. Cad. Saúde Públ.,10 (1), 111-122.Buck Consultants, L. (2009). Encuesta Global Sobre Estrategias de Promoción de la Salud y Bienestar en el Trabajo.OMS. Carta de Ottawa Para la Promocion de la Salud. (s.f.). Recuperado el Junio de 2011. Disponible en: http://www. paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf.Castro, E. (2010). Promocion de la Salud en los Lugares de Trabajo. Caso: Instituciones de Salud de Tercer Nivel de Bogota. Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia. BogotaCerletti, L. (2008). Tras los sentidos de “participación”: Un análisis desde la etnografía educativa. Avá online, 13.Chapman, L. (2006). Employee Participation in Workplace Health Promotion. NC Med J, 67(6), 431-432.Conte, D. y Hopkins, X. (2010). Prevention Partners Coordinator Handbook. Recuperado el Septiembre de 2012, de How to Organize an Employee Health Promotion Program: Disponible en: http://www.eip.sc.gov/pp_resource_library/ Coordinator%20Handbook.pdf.Chu C. (2003). De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el lugar de trabajo: Tendencias y evolución. Disponible en: http://www. who.int/occupational_health/publications/newsletter/en/gohnet6s.pdfENWHP. Declaracion de Luxemburgo. (s.f.). Recuperado en Junio de 2011, de http://www.uco.es/servicios/dgppa/ prevencion/move_europe/DeclaLuxemburgo.pdfDelicdique, M. (2005). CIRIEC. Revista Española de Economica Publica,Social y Cooperativa, 27.Diccionario, L. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el Junio de 2011, de Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/Espinosa, M. (s.f.). Precarizacion del empleo ¿Un Mal Moderno? Recuperado en Junio de 2011, de http://www.dt.gob.cl/1601/ articles-60335_Tema_laboral_Precarizac_del_empleo_Un_mal_ moderno.pdfFinkelstein, R. A. (2009). El Rol Constitutivo de la Seguridad Ocupacional. Revista Cienc Trab. 11(33), 145-151.García, A., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S. y Ronda, E. (2009). Ergonomia Participativa: Empoderamiento de los Trabajadores Para la Prevencion de Trastornos Musculoesqueleticos. Revista Española de Salud Pública, 83, 509-518.Glasgown, R. (1993). La participación en la promoción de la salud lugar de trabajo: una crítica de la literatura y las recomendaciones para la práctica futura.Guilherme de Moraes, N. y Scherlowski, H. (2008). Evaluación de Riesgos en el trabajo del agente comunitario de salud: un proceso participativo. Rev. enferm. UERJ;16(4):550-556.Hoozée, S. (2010). Identifying operational improvements during the design process of a timedriven ABC system: The role of collective worker participation and leadership style. Management Accounting Research,. Contents lists available at Science Direct, 21(3)185 - 198.Linna, L. (2001). Using Theory to Understand the Multiple Determinants of Low Participation in Worksite Health Promotion Programs. Health Educ Behav, 28(5), 591-607.Lozada, A.( 2010). La Salud y la Seguridad en el Trabajo. Apuntes de clase. Bogotá.Lozada, A. (2007). Curso de Promoción de la Salud en los lugares de trabajo. Universidad de los Llanos. Colombia.Ministerio Protección Social. (2009). Plan Nacional de Salud Ocupacional (2008 - 2012). Disponible en: http://www. minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20nacional%20de%20salud%20ocupacional.pdf.Colombia. Ministerio Protección Social. (2009). Manual de Gestion Territorial, Estrategias de Entornos Saludables. Documento 05. Serie de Documentos Estrategia Entornos Saludables, 112.Moncada, S., Llorens, C., Moreno, Ne., Rodrigo, F. & Landsbergis, P. (2011). CC.OO. (Comisiones Obreras) – ISTAS (Union Institute of Work, Environment and Health) participatory action plan for a healthier work organization: A case study. Safety Science, 49(4), 591-598.Muñoz, A, Castro E (2010). Participación: Una Apuesta para cuidar a los que cuidan la Salud. Av. Enfermeria, 18, 39- 51.Muñoz, A, Castro E (2010). 24. De la promoción de la salud a los ambientes de trabajo saludables. Salud de los trabajadores, 18(2). Recuperado en junio de 2010. Disponible en: http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382010000200006&script=sci_arttextMuñoz, A. (2010). Promocion de la Salud en los Lugares de Trabajo: Teoria y Realidad. Revista de Medicina y Seguridad en el Trabajo, 56(220) 220- 225.Ogueta, R. (2009). El rol Constitutivo de la Seguridad ocupacional / El papel constitutivo de la seguridad. Cienc. Trabe, 11(33), 145- 151.OMS. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Catalogo para la Biblioteca de la OMS. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/ healthy_workplaces_spanish.pdfOMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS, Contextualizacion, práctica y literatura de apoyo. Disponible en: http://www.who.int/occupational_ health/evelyn_hwp_spanish.pdf.OPS. (2001). Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo de America Latina y el Caribe. Recuperado en 2011, de Organizacion Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.bvsde.paho. org/bvsast/e/fulltext/promocion/ promocion.pdfPuentes, I. (2012). La Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo y su incorporación en en Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012. Un análisis crítico. Colombia. Trabajo Final de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Ravenna, S. (2008). Grupos de Reflexión en Organizaciones Laborales grupos de reflexión. Revista do NESME, 2(5),101- 116.Robertazzi, M., Ferrare, L. Pertierra, L. y Calcagno, A. (2005). Reactualización de las luchas obreras en las empresas recuperadas por sus trabajadores. Anu. investig. 12, 97-105.Robroek, S., Lenthe, F., Van Empelen, P. & Burdorf, A. (2009) Determinants of participation in worksite health promotion programmes: a systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. doi:10.1186/1479-5868-6-26. Recuperado el : 15 de agosto del 2012. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1479-5868-6-26.pdfRobroek, S. (2011). Workplace health promotion:participation and effects. Recuperado el Septiembre de 2012, de http:// repub.eur.nl/res/pub/26731/111014_Robroek,%20Suzan%20Joanna%20Wilhelmina.pdfRodríguez, M. A. (2009). La participacion de los trabajadores en el centro de computo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, en los programas de Salud Ocupacional. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.Sanabria, G. (2001). Participacion Social y comunitaria. Reflexiones. Revista Cubana de Salud Publica, 27(2), 89-95.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Santana, V. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8(2), 101-106.Sarabia, G. (2004). Participacion Social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Publica, 30(3).Sedlaschek, C. (2012). Participacion de los trabajadores en la Seguridad y Salud en el Trabajo. Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo. Disponible en: https://osha. europa.eu/es/publications/reports/workers-participation-in-OSH_guide.Sirola, P., Jurvansu, .H, Rautio, M. y Husman, P. (2010). Cocreating a Health-Promoting Workplace. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 21750476Vargas, P., Trujillo, S. y Muñoz, A. (2010). Desarrollo conceptual de la Promoción de la Salud en Los lugares de Trabajo. Enfermeria global, 9(3).Velazco A. (2009). Factores Psicosociales en pequeñas empresas artesanas; Resultados de una investigación – acción participativa- para mejorar las condiciones de seguridad y higiene en el trabajo. Recuperado el 20 de septiembre de 2012. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/174/ 17405103.pdfVinodkumar, M. & Bhasi, M. (2010). Safety management practices and safety behaviour: Assessing the mediating role of safety knowledge and motivation. Accident Analysis & Prevention, 42(6), 2082-2093.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2023-04-08T09:36:32Z |