Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá

Las investigaciones realizadas frente al constructo de autoeficacia indican que este es un elemento importante que influye en una variedad de ámbitos de la vida de la persona, ya que es una característica que se asocia al éxito frente a diferentes situaciones que representan una demanda, y ante las...

Full description

Autores:
Alfonso Rojas, Michel Andrea
Casallas Consuegra, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Repositorio:
Repositorio Ibero
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4969
Acceso en línea:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4969
Palabra clave:
Autoeficacia
diversidad funcional
ceguera
barreras
procesos de inclusión
Rights
openAccess
License
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
id IBERO2_f38a535ca28ad6653ac243b6b9ee9179
oai_identifier_str oai:repositorio.ibero.edu.co:001/4969
network_acronym_str IBERO2
network_name_str Repositorio Ibero
repository_id_str
spelling Polanco Barreto, Angela María8303c7e7-abc2-4bf3-8ba4-8c9a532da7f7Alfonso Rojas, Michel Andrea094a1aab-8711-44f5-98df-cb04775d5da4Casallas Consuegra, Paula Andreafd964abc-3ce8-42c2-b98b-1c84f4e9e5d42021-02-022023-06-28T14:01:42Z2021-02-022023-06-28T14:01:42Z2021-02-02Las investigaciones realizadas frente al constructo de autoeficacia indican que este es un elemento importante que influye en una variedad de ámbitos de la vida de la persona, ya que es una característica que se asocia al éxito frente a diferentes situaciones que representan una demanda, y ante las cuales se cree que se tiene la capacidad de resolverlas; sin embargo, esta puede verse afectada por distintos factores como tener algún tipo de diversidad funcional, definida como aquellas particularidades biofísicas que conllevan a realizar las actividades diarias de otra forma, dentro de las cuales se encuentran la pérdida total de la visión (ceguera). Por ello, la presente investigación se enfocó en determinar la diferencia de autoeficacia en personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá, mediante un enfoque cuantitativo de tipo transversal y con alcance exploratorio-descriptivo-comparativo, utilizando un muestreo por conveniencia. Para esto se aplicó la Escala de Autoeficacia Generalizada (adaptada por Juárez y Contreras, 2008) a 12 personas con ceguera y 12 sin ceguera, en modalidad virtual a través de un formulario Google. Los datos analizados cumplieron con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, por lo que se aplicó la prueba T-Student arrojando como resultado un p-valor de 0.783, lo que permite concluir que no hay diferencias significativas entre las personas con y sin ceguera. Por ello, es importante que en la sociedad no se sigan construyendo barreras frente a las capacidades y el desarrollo en el contexto de los individuos con alguna diversidad que solo conllevan a subestimar sus potencialidades, para que de esta manera se contribuya en procesos de inclusión enfocados en la persona y sus habilidades.PSICOLOGÍAapplication/pdfhttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4969spaRepositorio de Trabajos de GradoCorporación Universitaria Iberoamericana - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0https://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/book/685Autoeficaciadiversidad funcionalceguerabarrerasprocesos de inclusiónAutoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de BogotáAutoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotáhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2352https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/1a00b7bc-ae07-4399-b5b0-20af99bf61ff/downloaddfcf65e419f326fc984397e5d22aa297MD51001/4969oai:repositorio.ibero.edu.co:001/49692023-07-18 12:07:10.062https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021https://repositorio.ibero.edu.coRepositorio Institucional - IBERO.bdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
title Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
Autoeficacia
diversidad funcional
ceguera
barreras
procesos de inclusión
title_short Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
title_full Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
title_sort Autoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Rojas, Michel Andrea
Casallas Consuegra, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.es_ES.fl_str_mv Polanco Barreto, Angela María
dc.contributor.author.es_ES.fl_str_mv Alfonso Rojas, Michel Andrea
Casallas Consuegra, Paula Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Autoeficacia
diversidad funcional
ceguera
barreras
procesos de inclusión
topic Autoeficacia
diversidad funcional
ceguera
barreras
procesos de inclusión
description Las investigaciones realizadas frente al constructo de autoeficacia indican que este es un elemento importante que influye en una variedad de ámbitos de la vida de la persona, ya que es una característica que se asocia al éxito frente a diferentes situaciones que representan una demanda, y ante las cuales se cree que se tiene la capacidad de resolverlas; sin embargo, esta puede verse afectada por distintos factores como tener algún tipo de diversidad funcional, definida como aquellas particularidades biofísicas que conllevan a realizar las actividades diarias de otra forma, dentro de las cuales se encuentran la pérdida total de la visión (ceguera). Por ello, la presente investigación se enfocó en determinar la diferencia de autoeficacia en personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá, mediante un enfoque cuantitativo de tipo transversal y con alcance exploratorio-descriptivo-comparativo, utilizando un muestreo por conveniencia. Para esto se aplicó la Escala de Autoeficacia Generalizada (adaptada por Juárez y Contreras, 2008) a 12 personas con ceguera y 12 sin ceguera, en modalidad virtual a través de un formulario Google. Los datos analizados cumplieron con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, por lo que se aplicó la prueba T-Student arrojando como resultado un p-valor de 0.783, lo que permite concluir que no hay diferencias significativas entre las personas con y sin ceguera. Por ello, es importante que en la sociedad no se sigan construyendo barreras frente a las capacidades y el desarrollo en el contexto de los individuos con alguna diversidad que solo conllevan a subestimar sus potencialidades, para que de esta manera se contribuya en procesos de inclusión enfocados en la persona y sus habilidades.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-02
2023-06-28T14:01:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-02
2023-06-28T14:01:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02-02
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4969
url https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4969
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
rights_invalid_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Repositorio de Trabajos de Grado
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/book/685
institution Corporación Universitaria Iberoamericana
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/1a00b7bc-ae07-4399-b5b0-20af99bf61ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dfcf65e419f326fc984397e5d22aa297
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - IBERO.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814355766316892160