Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas
La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EEN) es un método que genera contracciones musculares gracias a la aplicación de un estímulo eléctrico, activando las motoneuronas que inervan las fibras musculares. Una de las aplicaciones más comunes de la EEN es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), l...
- Autores:
-
Vega Toro, Angie Stephanie
Ramirez Martínez, Angélica María
Triana Wilchez, Santiago
Siriani de Oliveira, Anamaria
Lamprea Gil, Ingrid Adriana
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/5311
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5311
- Palabra clave:
- Electroestimulación
Contracción Muscular
Rehabilitación
- Rights
- openAccess
- License
- Corporación Universitaria Iberoamericana
id |
IBERO2_8481868d0761e83ea372342c38f6e20a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/5311 |
network_acronym_str |
IBERO2 |
network_name_str |
Repositorio Ibero |
repository_id_str |
|
spelling |
Vega Toro, Angie Stephanieade3bfc0037a293034280a9864925dce300Ramirez Martínez, Angélica María0ac96867-7791-4c56-b3d5-10677f13295aTriana Wilchez, Santiago41f845ef-b158-4b5d-8fdf-0bd6f2bba377300Siriani de Oliveira, Anamaria6af714c0-8994-4d44-b5a5-089b0226518fLamprea Gil, Ingrid Adrianaa2c70486d0a01ffda17bef71069f94d22024-04-29T17:55:35Z2024-04-29T17:55:35Z2021-12-15La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EEN) es un método que genera contracciones musculares gracias a la aplicación de un estímulo eléctrico, activando las motoneuronas que inervan las fibras musculares. Una de las aplicaciones más comunes de la EEN es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), la cual combina el estímulo eléctrico con el movimiento funcional. La EEF cuenta con dos formas principales de aplicación, los trenes de frecuencia constante (CFT) y los trenes de frecuencia variable (VFT). Sin embargo, además del patrón de estimulación utilizado en la EEF, también es importante considerar el tipo de contracción necesaria, sobre todo al momento de empalmar el uso de la EEF con el gesto de movimiento que se está apoyando. Es por esto que planteamos la evaluación de diferentes protocolos de EEF, considerando sus parámetros, los patrones y los tipos de contracción. La evaluación considerará los valores de fuerza de reacción del suelo y la fatiga para cada protocolo, y de esta manera analizar cuál es el mejor protocolo. El objetivo general de la investigación es desarrollar un protocolo de EEF que contemple la combinación de parámetros para la generación de un patrón de estimulación que diferencie las contracciones de tipo concéntrico e isométrico.Fisioterapiaapplication/pdfhttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5311spa2021 Proyectos de Investigación Docente 20212021 Proyectos de Investigación Docente 2021https://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/Proinv21/catalog/view/634/99/29126Corporación Universitaria Iberoamericanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/Proinv21/catalog/book/634ElectroestimulaciónContracción MuscularRehabilitaciónPropuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricasTrabajo docentehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionOREORE.xmltext/xml2955https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/e504c46b-20f0-47fe-9384-070d7d9ac647/download7c6a5cd35862661b7cc6ed329159de08MD51001/5311oai:repositorio.ibero.edu.co:001/53112024-05-09 14:38:34.314https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Corporación Universitaria Iberoamericanahttps://repositorio.ibero.edu.coRepositorio Institucional - IBERO.bdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
title |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
spellingShingle |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas Electroestimulación Contracción Muscular Rehabilitación |
title_short |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
title_full |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
title_fullStr |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
title_full_unstemmed |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
title_sort |
Propuesta de protocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Toro, Angie Stephanie Ramirez Martínez, Angélica María Triana Wilchez, Santiago Siriani de Oliveira, Anamaria Lamprea Gil, Ingrid Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vega Toro, Angie Stephanie Ramirez Martínez, Angélica María Triana Wilchez, Santiago Siriani de Oliveira, Anamaria Lamprea Gil, Ingrid Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Electroestimulación Contracción Muscular Rehabilitación |
topic |
Electroestimulación Contracción Muscular Rehabilitación |
description |
La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EEN) es un método que genera contracciones musculares gracias a la aplicación de un estímulo eléctrico, activando las motoneuronas que inervan las fibras musculares. Una de las aplicaciones más comunes de la EEN es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), la cual combina el estímulo eléctrico con el movimiento funcional. La EEF cuenta con dos formas principales de aplicación, los trenes de frecuencia constante (CFT) y los trenes de frecuencia variable (VFT). Sin embargo, además del patrón de estimulación utilizado en la EEF, también es importante considerar el tipo de contracción necesaria, sobre todo al momento de empalmar el uso de la EEF con el gesto de movimiento que se está apoyando. Es por esto que planteamos la evaluación de diferentes protocolos de EEF, considerando sus parámetros, los patrones y los tipos de contracción. La evaluación considerará los valores de fuerza de reacción del suelo y la fatiga para cada protocolo, y de esta manera analizar cuál es el mejor protocolo. El objetivo general de la investigación es desarrollar un protocolo de EEF que contemple la combinación de parámetros para la generación de un patrón de estimulación que diferencie las contracciones de tipo concéntrico e isométrico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-29T17:55:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-29T17:55:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo docente |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5311 |
url |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5311 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/Proinv21/catalog/view/634/99/29126 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.eng.fl_str_mv |
2021 Proyectos de Investigación Docente 2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
2021 Proyectos de Investigación Docente 2021 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/Proinv21/catalog/book/634 |
institution |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/e504c46b-20f0-47fe-9384-070d7d9ac647/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c6a5cd35862661b7cc6ed329159de08 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IBERO. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811663791992078336 |