Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad
- Autores:
-
Gil Obando, Lida Maritza
López López, Alexandra
Aguas de la Ossa, María Margarita
Hernández Blanco, Martha Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3222
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3222
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18103
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Areté - 2018
id |
IBERO2_81ccfed0fcde7ce5a576a599c68317af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3222 |
network_acronym_str |
IBERO2 |
network_name_str |
Repositorio Ibero |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Quality of life in adults with disabilities |
title |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
spellingShingle |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
title_short |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
title_full |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
title_fullStr |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
title_sort |
Calidad de vida en adultos en situación de discapacidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Obando, Lida Maritza López López, Alexandra Aguas de la Ossa, María Margarita Hernández Blanco, Martha Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gil Obando, Lida Maritza López López, Alexandra Aguas de la Ossa, María Margarita Hernández Blanco, Martha Lucía |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-31 00:00:00 2022-06-14T20:56:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-31 00:00:00 2022-06-14T20:56:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-12-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Sección Investigativa |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Investigative Section |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.33881/1657-2513.art.18103 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2463-2252 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-2513 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3222 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18103 |
identifier_str_mv |
10.33881/1657-2513.art.18103 2463-2252 1657-2513 |
url |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3222 https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18103 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.18103/pdf |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2018 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
32 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Areté |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M., Parra, S. & Quino, A. (2012). Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Autónoma de Manizales; Manizales. Recuperado el 17 de enero, 2017. Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/358/1/modelo%20predictivo%20del%20grado%20de%20discapacidad%20en%20adultos%20con%20lesión%20medular%20de%20bogotá%20i.pdf Aguilar, J. M., López, R., Fernández, J. M., Padilla, D. & Álvarez, J. (2016). Influencia de la ocupación en actividades de la vida diaria y de ocio sobre la salud real de la persona mayor. Rev. U de Almería; 2 (8) Recuperado el 09 de septiembre, 2017. Disponible en: http://repositorio.ual.es/handle/10835/4771 Arenas, B., Jaramillo, J., Marmolejo, P. & Cruz, C. (2013). Calidad de vida e inclusión laboral de personas con discapacidad. Cali, 2008-2011. Rev. Ciencia y Salud 1(3). Recuperado el 05 septiembre, 2017. Disponible en http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/view/211#.Wbdh3MjyjIU. Becerra, L., Chalarca, T. & González, M. (2012). Relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes mayores de 18 años en tratamiento con leucemia mieloide crónica (LMC) pertenecientes a la institución oncólogos del occidente de la ciudad de Pereira. Colombia. Tesis de Maestría. Pereira: Universidad Católica de Pereira. Recuperado el 08 de abril, 2017. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2234/1/CDMPSI158.pdf. Cardona, J. A., Álvarez, M. I. & Pastrana S. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Rev Cienc Salud; 12(2): 139-55. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56231201002. Cardona, J. A., Giraldo, E. & Maya, M. A. (2016). Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013. Medicas UIS; 29(1): 17-27. Recuperado el 09 de septiembre, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v29n1-2016002 Correa, L. & Castro, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia: Informe Alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://www.losalamos.org.co/wp-content/uploads/2016/05/Informe-Alternativo-Saldarriaga-Concha.pdf Daza, S., Ramírez, M. & Salazar, M. (2012). Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Popayán (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II. Tesis de Maestría. Popayán: Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado el 13 de marzo, 2017. Disponible en http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/188/1/modelo%20predictivo%20del%20grado%20de%20discapacidad%20en%20adultos%20con%20lesion%20medular%20%20de%20popayan%20%28colombia%29%2c.pdf. DABE. (2010). Información estratégica. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/discapacidad Díaz, S., Arrieta, K., Güette, A. & Silva, J. P. (2015). Calidad de vida y factores asociados a la salud en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena. Trabajo de Grado. Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2028/1/calidad%20de%20vida%20y%20factores%20asociados%20a%20la%20salud.pdf. Escobar, L. & Grisales, H. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide tratados en una IPS especializada, Medellín 2012. Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 31 (1): pp.75-84. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado el 03 de marzo, 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12026437008 Gil, L. M., López, A., Avila, C. L., Criollo, C. H., Canchala, A. M. & Serrato, M. P. (2016). Discapacidad y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en adultos de San Juan de Pasto - Nariño, Colombia. Rev Univ Salud; 18(3): 505-13. Recuperado el 03 de mayo, 2017. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2744/pdf/ González, A. (2011). Actualización de la caracterización sociodemográfica de la población con discapacidad en Bogotá; 2005-2010. Secretaria Distrital de Salud. Bogotá D.C. Henao, C. P. & Pérez, J. E. (2011). Situación de discapacidad de la población adulta con lesión medular de la ciudad de Manizales. Hacia promoc. Salud; 16 (2): 52-67. Recuperado el 11 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000200004&lng=en. Hernández, Y. & García, C. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hernia discal lumbosacra. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12(1). Recuperado el =2 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2015/hph151a.pdf. Martínez, B. (2013): “Pobreza, discapacidad y derechos humanos”, Revista Española de Discapacidad, 1 (1): 9-32. Recuperado el 08 de febrero, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.01 Melchiors, A. C., Correr, J., Pontarolo, R., Santos, F. & Souza, A. P. (2010). Calidad de Vida en Pacientes Hipertensos y Validez Competitiva del Minichal-Brasil. Arq. Bras; 94( 3 ): 357-364. Cardiol. Recuperado el 08 de septiembre de 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X201000030001 Melguizo, E., Acosta, A. & Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud, Barranquilla; 28( 2 ): 261-268. Recuperado el 04 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200008&lng=en MinSalud. (1993). Resolución Nº 008430. Bogotá: 1993 octubre 04. Ministerio de salud y protección social. (2016). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf Mukaka, M. M (2012). A guide to appropriate use of Correlation coefficient in medical research. Malawi Medical Journal.24(3):69-71. Navarro, F. (2016). La fatiga laboral. Rev Digital INESEM. Recuperdado el 05 sept 2017. Disponible en: https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/la-fatiga-laboral/. Navarro, F M. & Marcon, S. S. (2012). Calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson y su relación con la evolución en el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 20(2): 08-10. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_23.pdf. Neves, P. & Alvarez, G. (2014). Estudio descriptivo de las características sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Rev. Ciência & Saúde Coletiva; 19(12):4889-98. Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Empleo para la justicia social y una globalización equitativa: Un breve perfil- personas con discapacidad. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/documents/publication/wcms_141381.pdf. Organización Mundial de la salud. (2011). Informe Mundial de discapacidad. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.who.int/entity/disabilities/world_report/ 2011/summary_es.pdf?ua=1. Organización Mundial de la Salud. (1997). Measuring quality of life the world health organization quality of life instruments (the WHOQOL-100 and the WHOQOL-bref). WHOQOL - measuring quality of life 1997. Recuperado el 26 de febrero, 2017. Disponible en http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf. Organización Panamericana de la Salud & Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Panqueva, S. P & Ríos A. E. (2014). Caracterización sociodemográfica de personas en condición de discapacidad y su proceso para la inclusión laboral en un grupo de empresas e instituciones en la ciudad de bogotá. Colombia. Especialización Salud Ocupacional. Tesis y disertaciones académicas. Bogotá D. C: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 15 de enero, 2017. Dispobible en http://hdl.handle.net/10554/15548. Pérez, C., Moyano, M. C., Estepa del Árbol, M. & Crespo, R. (2015). Factores asociados a calidad de vida relacionada con la salud de pacientes trasplantados de riñón. Enferm Nefrol; 18( 3 ): 204-226. Recuperado el 06 de septiembre, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842015000300009. Robles, Y., Saavedra, J., Mezzich, J., Saenz, Y., Padilla, M. & Mejía, O. (2010). Índice de calidad de vida: validación en una muestra peruana. Rev. Anales de Salud Mental. 26 (2). Recuperado el 26 de febrero de 2017. Disponible en http://www.insm.gob.pe/ojsinsm/index.php/Revista1/article/view/75/56 Salas C. & Grisales H. (2009). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2010;28(1):9–18. Recuperado el 06 de abril, 2017. Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v28n1/9-18/es. Sánchez, C., Perestelo, L., Escobar, A., López, J. & Serrano, P. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ataxia espinocerebelosas. Rev Neurología. 2017; 32(3): 143-151. Souza, G., Borges, V., Silva, S. M., Cesar, A. & Ferraz, B. (2007). Quality of life scale in parkinson’s disease PDQ-39 - (Brazilian Portuguese version) to assess patients with and without levodopa motor fluctuation. Arq. Neuro-Psiquiatr; 65(3b), 787-791. Recuperado el 10 de septiembre, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0004-282X2007000500010 Tavares, D., De Paiva, M., Dias, F., Dinis, M. & Fernandes, N. (2013). Características sociodemográficas y calidad de vida de ancianos con hipertensión arterial sistémica que viven en la zona rural: importancia del papel del enfermero. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 21(2), 8-10. Recuperado el 07 de abril, 2016. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0515.pdf. Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Lozano, F. & Romero, S. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud, percepción de enfermedad, felicidad y emociones negativas en los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Acta.colomb.psicol 20 (1): 49-59, 2017 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Areté - 2018 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Areté - 2018 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18103 |
institution |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/8ed653e9-6e44-4de9-bb18-2756513f09d6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67334724722e95f0efa1a9c499443c62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IBERO. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811663797613494272 |
spelling |
Gil Obando, Lida Maritzaf68397c5ceb680fca851ae4456f4073a500López López, Alexandra4cd7a1c141f548a8e3b30af5ab4b9a88500Aguas de la Ossa, María Margarita49e89c9e2b39dc9556a7500556bccc93500Hernández Blanco, Martha Lucía9df26c3921fd270c8084cb248a7acd085002018-12-31 00:00:002022-06-14T20:56:36Z2018-12-31 00:00:002022-06-14T20:56:36Z2019-12-31application/pdf10.33881/1657-2513.art.181032463-22521657-2513https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3222https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18103spaCorporación Universitaria Iberoamericanahttps://arete.ibero.edu.co/article/download/art.18103/pdfNúm. 1 , Año 20183913218AretéAcosta, M., Parra, S. & Quino, A. (2012). Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Autónoma de Manizales; Manizales. Recuperado el 17 de enero, 2017. Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/358/1/modelo%20predictivo%20del%20grado%20de%20discapacidad%20en%20adultos%20con%20lesión%20medular%20de%20bogotá%20i.pdfAguilar, J. M., López, R., Fernández, J. M., Padilla, D. & Álvarez, J. (2016). Influencia de la ocupación en actividades de la vida diaria y de ocio sobre la salud real de la persona mayor. Rev. U de Almería; 2 (8) Recuperado el 09 de septiembre, 2017. Disponible en: http://repositorio.ual.es/handle/10835/4771Arenas, B., Jaramillo, J., Marmolejo, P. & Cruz, C. (2013). Calidad de vida e inclusión laboral de personas con discapacidad. Cali, 2008-2011. Rev. Ciencia y Salud 1(3). Recuperado el 05 septiembre, 2017. Disponible en http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/view/211#.Wbdh3MjyjIU.Becerra, L., Chalarca, T. & González, M. (2012). Relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes mayores de 18 años en tratamiento con leucemia mieloide crónica (LMC) pertenecientes a la institución oncólogos del occidente de la ciudad de Pereira. Colombia. Tesis de Maestría. Pereira: Universidad Católica de Pereira. Recuperado el 08 de abril, 2017. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2234/1/CDMPSI158.pdf.Cardona, J. A., Álvarez, M. I. & Pastrana S. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Rev Cienc Salud; 12(2): 139-55. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56231201002.Cardona, J. A., Giraldo, E. & Maya, M. A. (2016). Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013. Medicas UIS; 29(1): 17-27. Recuperado el 09 de septiembre, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v29n1-2016002Correa, L. & Castro, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia: Informe Alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://www.losalamos.org.co/wp-content/uploads/2016/05/Informe-Alternativo-Saldarriaga-Concha.pdfDaza, S., Ramírez, M. & Salazar, M. (2012). Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Popayán (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II. Tesis de Maestría. Popayán: Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado el 13 de marzo, 2017. Disponible en http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/188/1/modelo%20predictivo%20del%20grado%20de%20discapacidad%20en%20adultos%20con%20lesion%20medular%20%20de%20popayan%20%28colombia%29%2c.pdf.DABE. (2010). Información estratégica. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/discapacidadDíaz, S., Arrieta, K., Güette, A. & Silva, J. P. (2015). Calidad de vida y factores asociados a la salud en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena. Trabajo de Grado. Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2028/1/calidad%20de%20vida%20y%20factores%20asociados%20a%20la%20salud.pdf.Escobar, L. & Grisales, H. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide tratados en una IPS especializada, Medellín 2012. Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 31 (1): pp.75-84. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado el 03 de marzo, 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12026437008Gil, L. M., López, A., Avila, C. L., Criollo, C. H., Canchala, A. M. & Serrato, M. P. (2016). Discapacidad y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en adultos de San Juan de Pasto - Nariño, Colombia. Rev Univ Salud; 18(3): 505-13. Recuperado el 03 de mayo, 2017. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2744/pdf/González, A. (2011). Actualización de la caracterización sociodemográfica de la población con discapacidad en Bogotá; 2005-2010. Secretaria Distrital de Salud. Bogotá D.C.Henao, C. P. & Pérez, J. E. (2011). Situación de discapacidad de la población adulta con lesión medular de la ciudad de Manizales. Hacia promoc. Salud; 16 (2): 52-67. Recuperado el 11 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000200004&lng=en.Hernández, Y. & García, C. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hernia discal lumbosacra. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12(1). Recuperado el =2 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2015/hph151a.pdf.Martínez, B. (2013): “Pobreza, discapacidad y derechos humanos”, Revista Española de Discapacidad, 1 (1): 9-32. Recuperado el 08 de febrero, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.01Melchiors, A. C., Correr, J., Pontarolo, R., Santos, F. & Souza, A. P. (2010). Calidad de Vida en Pacientes Hipertensos y Validez Competitiva del Minichal-Brasil. Arq. Bras; 94( 3 ): 357-364. Cardiol. Recuperado el 08 de septiembre de 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X201000030001Melguizo, E., Acosta, A. & Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud, Barranquilla; 28( 2 ): 261-268. Recuperado el 04 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200008&lng=enMinSalud. (1993). Resolución Nº 008430. Bogotá: 1993 octubre 04. Ministerio de salud y protección social. (2016). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdfMukaka, M. M (2012). A guide to appropriate use of Correlation coefficient in medical research. Malawi Medical Journal.24(3):69-71.Navarro, F. (2016). La fatiga laboral. Rev Digital INESEM. Recuperdado el 05 sept 2017. Disponible en: https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/la-fatiga-laboral/.Navarro, F M. & Marcon, S. S. (2012). Calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson y su relación con la evolución en el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 20(2): 08-10. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_23.pdf.Neves, P. & Alvarez, G. (2014). Estudio descriptivo de las características sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Rev. Ciência & Saúde Coletiva; 19(12):4889-98.Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Empleo para la justicia social y una globalización equitativa: Un breve perfil- personas con discapacidad. Recuperado el 05 de mayo, 2017. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/documents/publication/wcms_141381.pdf.Organización Mundial de la salud. (2011). Informe Mundial de discapacidad. Recuperado el 03 de septiembre, 2017. Disponible en: http://www.who.int/entity/disabilities/world_report/ 2011/summary_es.pdf?ua=1.Organización Mundial de la Salud. (1997). Measuring quality of life the world health organization quality of life instruments (the WHOQOL-100 and the WHOQOL-bref). WHOQOL - measuring quality of life 1997. Recuperado el 26 de febrero, 2017. Disponible en http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf.Organización Panamericana de la Salud & Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).Panqueva, S. P & Ríos A. E. (2014). Caracterización sociodemográfica de personas en condición de discapacidad y su proceso para la inclusión laboral en un grupo de empresas e instituciones en la ciudad de bogotá. Colombia. Especialización Salud Ocupacional. Tesis y disertaciones académicas. Bogotá D. C: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 15 de enero, 2017. Dispobible en http://hdl.handle.net/10554/15548.Pérez, C., Moyano, M. C., Estepa del Árbol, M. & Crespo, R. (2015). Factores asociados a calidad de vida relacionada con la salud de pacientes trasplantados de riñón. Enferm Nefrol; 18( 3 ): 204-226. Recuperado el 06 de septiembre, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842015000300009.Robles, Y., Saavedra, J., Mezzich, J., Saenz, Y., Padilla, M. & Mejía, O. (2010). Índice de calidad de vida: validación en una muestra peruana. Rev. Anales de Salud Mental. 26 (2). Recuperado el 26 de febrero de 2017. Disponible en http://www.insm.gob.pe/ojsinsm/index.php/Revista1/article/view/75/56Salas C. & Grisales H. (2009). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2010;28(1):9–18. Recuperado el 06 de abril, 2017. Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v28n1/9-18/es.Sánchez, C., Perestelo, L., Escobar, A., López, J. & Serrano, P. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ataxia espinocerebelosas. Rev Neurología. 2017; 32(3): 143-151.Souza, G., Borges, V., Silva, S. M., Cesar, A. & Ferraz, B. (2007). Quality of life scale in parkinson’s disease PDQ-39 - (Brazilian Portuguese version) to assess patients with and without levodopa motor fluctuation. Arq. Neuro-Psiquiatr; 65(3b), 787-791. Recuperado el 10 de septiembre, 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0004-282X2007000500010Tavares, D., De Paiva, M., Dias, F., Dinis, M. & Fernandes, N. (2013). Características sociodemográficas y calidad de vida de ancianos con hipertensión arterial sistémica que viven en la zona rural: importancia del papel del enfermero. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 21(2), 8-10. Recuperado el 07 de abril, 2016. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0515.pdf.Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Lozano, F. & Romero, S. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud, percepción de enfermedad, felicidad y emociones negativas en los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Acta.colomb.psicol 20 (1): 49-59, 2017Areté - 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18103Calidad de vida en adultos en situación de discapacidadQuality of life in adults with disabilitiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleSección InvestigativaInvestigative Sectionhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2644https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/8ed653e9-6e44-4de9-bb18-2756513f09d6/download67334724722e95f0efa1a9c499443c62MD51001/3222oai:repositorio.ibero.edu.co:001/32222023-03-10 12:59:17.654https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Areté - 2018https://repositorio.ibero.edu.coRepositorio Institucional - IBERO.bdigital@metabiblioteca.com |