El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado

Autores:
Guanumen Niño, Julián David
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Repositorio:
Repositorio Ibero
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3871
Acceso en línea:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3871
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13203
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
id IBERO2_7c5d30a1451665ecec23432e2ec8c049
oai_identifier_str oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3871
network_acronym_str IBERO2
network_name_str Repositorio Ibero
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Art as an emotional regulation mechanism in young victims of armed conflict
title El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
spellingShingle El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
title_short El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
title_full El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
title_fullStr El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
title_full_unstemmed El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
title_sort El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado
dc.creator.fl_str_mv Guanumen Niño, Julián David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guanumen Niño, Julián David
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-31 00:00:00
2022-06-14T21:02:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-31 00:00:00
2022-06-14T21:02:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-31
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.33881/2027-1786.rip.13203
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-6517
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2027-1786
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3871
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13203
identifier_str_mv 10.33881/2027-1786.rip.13203
2500-6517
2027-1786
url https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3871
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13203
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13203/1586
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020 : Revista Iberoamericana de Psicología
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 34
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 25
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Iberoamericana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, D. M. (2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de Estudios Sociales, 66, 2-8. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/28019
Aguilera, T. A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 11-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503102
Alfonso, M., y Guzmán M. (2019). Construcción de la memoria historia del conflicto armado a través de la experiencia de profesionales del Centro de Atención psicosocial (CAPS) de Chapinero (Tesis de pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2701
Belén, M. (2019). El arte en el desarrollo emocional. Revista Para el Aula, 29, 18-20. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_29/pea_029_0007.pdf
Bustacara, L., Montoya, M., y Sánchez, Y. (2016). El arte como medio para expresar las emociones en los niños y niñas de educación inicial (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2647/1/BustacaraGarciaLuzNelly2016.pdf
Cerón, D. M., Pérez, I., e Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 49-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a06.pdf
Cooperación Alemana (2014). Iniciativas con jóvenes en prevención de violencias y Construcción de Paz Aprendizajes y recomendaciones para la práctica y la decisión política. Recuperado de https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Iniciativas-con-jovenes-en-prevencion-de-violencia.pdf
Cortés, L., Cuéllar, Y., González, P. y Gualteros, D. (2016). Diseño y validación de un programa de autorregulación emocional para prevenir la ideación suicida en infancia y adolescencia (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/584/00002943.pdf?sequence=1
Cuadros, Z., y Sánchez, H. (2014). Perspectivas conceptuales en los estudios sobre las emociones durante el primer año de vida. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(1), 107-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n1/v12n1a08.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Fondo Colombia en paz: CONPES (3850). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf
Espinosa, A. y Tapias, A. (2013). Atención a Víctimas del Conflicto Armado Interno Modulo 3: Psicología y acompañamiento a Víctimas. Bogotá, Colombia: TSV Comunicación Gráfica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318010389_Espinosa_A_Tapias_A_2013_Psicologia_y_acompanamiento_a_victimas_Modulo_3_Proyecto_de_la_Union_Europea_para_la_capacitacion_de_funcionarios_publicos_operado_por_la_Universidad_de_San_Buenaventura_Bogot
Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. doi.org/https://doi.org/10.35362/rie2912869
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf61modelo_de_mayer_salovey.pdf
Fernández, P. y Extremera, N. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros, 0(352), 34-39. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170/993
Fernández, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychologicalreports, 94(3), 751-755. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdf
Fregoso, O., Peñaloza, J., Contreras, G. y Sierra, M. (2013). Habilidades emocionales en estudiantes de educación secundaria. Uaricha, 10(23), 89-102. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/89
Gázquez, J., Pérez, M., Díaz, A., García, J., e Inglés, C. (2015). Perfiles de inteligencia emocional y conducta social en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 23(1), 141-161. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57933/1/2015_Gazquez_etal_BehavioralPsychology.pdf
Gobierno de Colombia (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto, (13). Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/politica-de-atencion-reparacion-victimas.pdf
Hervás, G. y Moral, G. (2017). FOCAD, Regulación emocional aplicada al campo clínico. Madrid, España: Consejo General de la Psicología de España. Recuperado de https://ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf
IBM® SPSS® Statistics 24. (2016). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 24. Recuperado de https://developer.ibm.com/predictiveanalytics/wp-content/uploads/sites/48/2016/03/Programming-and-Data-Management-for-IBM-SPSS-Statistics-24.pdf
Krug, E. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. Recuperado de: http://ei.yale.edu/journal/emotional-development-and-emotional-intelligence-educational-implications/
Mercado, C. (2017). Arte y transformación social en Buenos Aires: Análisis de una actuación cultural de Teatro Comunitario. Cuadernos de Antropología Social 45(7), 117-132. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/75734
Moreno, M. y Diaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-213. Recuperado de: http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172
Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental del adolescente: Datos y cifras. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Ortega, M. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en salud. Revista Española de orientación y psicopedagogía, 21(2), 462-470. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785025
Palomera, R., Salguero, J. M., y Ruiz, D. (2012). La percepción emocional como predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicología Conductual, 20(1), 43-58. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/01.Fernandez-Berrocal_20-1oa.pdf
Pérez, Y. y Guerra, V. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368-375. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n3/ped11314.pdf
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2),85-112. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/136
Posso, M. I., Chica, M. F., y Gallego, S. M. (2017). Impacto psicológico de niños expuestos a la violencia de forma directa e indirecta de dos casas de protección del ICBF y de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Desbordes, 6, 19–36. doi.org/10.22490/25394150.1861
Preciado, A. (2016). El arte como herramienta de transformación social: Evaluación de programas referentes (Tesis de Pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/19510
Presidencia de la Republica de Colombia (10 junio 2011). Ley 1448 de 2011: Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. [4800]. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (p.p. 125–154). American Psychological Association. doi.org/10.1037/10182-006
Scherer, K. R. (2005). “¿Qué son las emociones? ¿Y cómo pueden ser medidas?”. Social Science Information, 44(4), 695–729. Recuperado de: https://eva.fcs.edu.uy/course/view.php?id=653
Schimpf, I. y Baumann, T. (2015). El tercer espacio en el arte y la terapia. Dimensiones del arte en el trabajo psicosocial. Praxis & Saber, 6(12), 77-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n12/v6n12a05.pdf
Sierra, J. O. (2014). Adolescencia: Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar (Tesis doctoral). Universidad de La Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=42271
Tamayo, S. Y. (2013). Modelos de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado (Tesis doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3717/TEPRO_TamayoSulma_2013.pdf?sequence=1
White, H., & Sabarwal, S. (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto (8). Centro de Investigaciones de UNICEF, Florencia. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB8ES.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv ĬbērAM
dc.source.spa.fl_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13203
institution Corporación Universitaria Iberoamericana
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/8c38a05b-987c-436e-8171-eaa0b27949ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bfaae0b14e3729a5a2868c1519c88e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - IBERO.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814355756265242624
spelling Guanumen Niño, Julián David6e6469d726310160560309eed2ce176e5002020-07-31 00:00:002022-06-14T21:02:05Z2020-07-31 00:00:002022-06-14T21:02:05Z2020-07-31application/pdf10.33881/2027-1786.rip.132032500-65172027-1786https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3871https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13203spaĬbērAMhttps://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13203/1586Núm. 2 , Año 2020 : Revista Iberoamericana de Psicología3422513Revista Iberoamericana de PsicologíaAgudelo, D. M. (2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de Estudios Sociales, 66, 2-8. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/28019Aguilera, T. A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 11-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503102Alfonso, M., y Guzmán M. (2019). Construcción de la memoria historia del conflicto armado a través de la experiencia de profesionales del Centro de Atención psicosocial (CAPS) de Chapinero (Tesis de pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2701Belén, M. (2019). El arte en el desarrollo emocional. Revista Para el Aula, 29, 18-20. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_29/pea_029_0007.pdfBustacara, L., Montoya, M., y Sánchez, Y. (2016). El arte como medio para expresar las emociones en los niños y niñas de educación inicial (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2647/1/BustacaraGarciaLuzNelly2016.pdfCerón, D. M., Pérez, I., e Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 49-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a06.pdfCooperación Alemana (2014). Iniciativas con jóvenes en prevención de violencias y Construcción de Paz Aprendizajes y recomendaciones para la práctica y la decisión política. Recuperado de https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Iniciativas-con-jovenes-en-prevencion-de-violencia.pdfCortés, L., Cuéllar, Y., González, P. y Gualteros, D. (2016). Diseño y validación de un programa de autorregulación emocional para prevenir la ideación suicida en infancia y adolescencia (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/584/00002943.pdf?sequence=1Cuadros, Z., y Sánchez, H. (2014). Perspectivas conceptuales en los estudios sobre las emociones durante el primer año de vida. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(1), 107-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n1/v12n1a08.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Fondo Colombia en paz: CONPES (3850). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdfEspinosa, A. y Tapias, A. (2013). Atención a Víctimas del Conflicto Armado Interno Modulo 3: Psicología y acompañamiento a Víctimas. Bogotá, Colombia: TSV Comunicación Gráfica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318010389_Espinosa_A_Tapias_A_2013_Psicologia_y_acompanamiento_a_victimas_Modulo_3_Proyecto_de_la_Union_Europea_para_la_capacitacion_de_funcionarios_publicos_operado_por_la_Universidad_de_San_Buenaventura_BogotFernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. doi.org/https://doi.org/10.35362/rie2912869Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf61modelo_de_mayer_salovey.pdfFernández, P. y Extremera, N. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros, 0(352), 34-39. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170/993Fernández, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychologicalreports, 94(3), 751-755. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdfFregoso, O., Peñaloza, J., Contreras, G. y Sierra, M. (2013). Habilidades emocionales en estudiantes de educación secundaria. Uaricha, 10(23), 89-102. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/89Gázquez, J., Pérez, M., Díaz, A., García, J., e Inglés, C. (2015). Perfiles de inteligencia emocional y conducta social en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 23(1), 141-161. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57933/1/2015_Gazquez_etal_BehavioralPsychology.pdfGobierno de Colombia (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto, (13). Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/politica-de-atencion-reparacion-victimas.pdfHervás, G. y Moral, G. (2017). FOCAD, Regulación emocional aplicada al campo clínico. Madrid, España: Consejo General de la Psicología de España. Recuperado de https://ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdfIBM® SPSS® Statistics 24. (2016). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 24. Recuperado de https://developer.ibm.com/predictiveanalytics/wp-content/uploads/sites/48/2016/03/Programming-and-Data-Management-for-IBM-SPSS-Statistics-24.pdfKrug, E. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. Recuperado de: http://ei.yale.edu/journal/emotional-development-and-emotional-intelligence-educational-implications/Mercado, C. (2017). Arte y transformación social en Buenos Aires: Análisis de una actuación cultural de Teatro Comunitario. Cuadernos de Antropología Social 45(7), 117-132. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/75734Moreno, M. y Diaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-213. Recuperado de: http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental del adolescente: Datos y cifras. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthOrtega, M. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en salud. Revista Española de orientación y psicopedagogía, 21(2), 462-470. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785025Palomera, R., Salguero, J. M., y Ruiz, D. (2012). La percepción emocional como predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicología Conductual, 20(1), 43-58. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/01.Fernandez-Berrocal_20-1oa.pdfPérez, Y. y Guerra, V. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368-375. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n3/ped11314.pdfPiqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2),85-112. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/136Posso, M. I., Chica, M. F., y Gallego, S. M. (2017). Impacto psicológico de niños expuestos a la violencia de forma directa e indirecta de dos casas de protección del ICBF y de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Desbordes, 6, 19–36. doi.org/10.22490/25394150.1861Preciado, A. (2016). El arte como herramienta de transformación social: Evaluación de programas referentes (Tesis de Pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/19510Presidencia de la Republica de Colombia (10 junio 2011). Ley 1448 de 2011: Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. [4800]. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfSalovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (p.p. 125–154). American Psychological Association. doi.org/10.1037/10182-006Scherer, K. R. (2005). “¿Qué son las emociones? ¿Y cómo pueden ser medidas?”. Social Science Information, 44(4), 695–729. Recuperado de: https://eva.fcs.edu.uy/course/view.php?id=653Schimpf, I. y Baumann, T. (2015). El tercer espacio en el arte y la terapia. Dimensiones del arte en el trabajo psicosocial. Praxis & Saber, 6(12), 77-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n12/v6n12a05.pdfSierra, J. O. (2014). Adolescencia: Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar (Tesis doctoral). Universidad de La Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=42271Tamayo, S. Y. (2013). Modelos de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado (Tesis doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3717/TEPRO_TamayoSulma_2013.pdf?sequence=1White, H., & Sabarwal, S. (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto (8). Centro de Investigaciones de UNICEF, Florencia. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB8ES.pdfCorporación Universitaria Iberoamericana - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13203El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armadoArt as an emotional regulation mechanism in young victims of armed conflictArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de revistaJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2517https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/8c38a05b-987c-436e-8171-eaa0b27949ef/download7bfaae0b14e3729a5a2868c1519c88e0MD51001/3871oai:repositorio.ibero.edu.co:001/38712023-03-10 12:50:28.869https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020https://repositorio.ibero.edu.coRepositorio Institucional - IBERO.bdigital@metabiblioteca.com