Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado
- Autores:
-
Quintero Uribe, Jhon Fredy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3167
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3167
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1012
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
IBERO2_4d9638f0de631ac714b283222ea4a4c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3167 |
network_acronym_str |
IBERO2 |
network_name_str |
Repositorio Ibero |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Alterations of communication and language in a not be evolved |
title |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
spellingShingle |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
title_short |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
title_full |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
title_fullStr |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
title_full_unstemmed |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
title_sort |
Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionado |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Uribe, Jhon Fredy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Uribe, Jhon Fredy |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-21 08:41:16 2022-06-14T20:56:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-21 08:41:16 2022-06-14T20:56:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Sección Investigativa |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Investigative Section |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2463-2252 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-2513 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3167 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1012 |
identifier_str_mv |
2463-2252 1657-2513 |
url |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3167 https://arete.ibero.edu.co/article/view/1012 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/1012/801 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2015 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
38 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Areté |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
REFERENCIAS Acosta Rodríguez, V. (2012). Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología,Vol. 11, 22-36. Acosta Rodríguez, V., Moreno Santana, A. y Axpe Caballero, Á. (2012). Implicaciones clínicas deldiagnóstico diferencial temprano entre Retraso del Lenguaje y (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Universitas Psychologica,11(1), 279-291. Álvarez Otero, B.; Moreno Angarita, M. y ZeaArias, P. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Vol. 58, N° 4, 263-271. Consultado y recuperado en octubre 2013 a través del buscador “Google” en: <http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112010000400002&lng=en&nrm=iso>. American Psychiatric Association APA (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-III. España, Masson. American Psychiatric Association APA (2013).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. 5 ed. España, Editorial Médica Panamericana, 947 págs. Asperger, H. (1966). Pedagogía curativa: introducción a la psicopatología infantil para uso de médicos, maestros, psicólogos, jueces y asistentes sociales. España, Luis Miracle. Artigas Pallarés, J. y Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista Asociación Española de Neurosiquiatría, N° 32, 567-587. Consultado y recuperado en septiembre 2013 medianteconsulta virtual en la página de la biblioteca de la Universidad del Valle, a través de la basede datos ESBCO. Bleuler, E. (1969). Afectividad, sugestividad, paranoia. España, Editorial Morata, 206 págs. Cassirer, Ernest (1971). Filosofía de las formas simbólicas. México, Fondo de Cultura Económica. Cassirer, Ernest (1993). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Colombia,Fondo de Cultura Económica. Gehlen, Arnold (1987). El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo. España, Ediciones Sígueme. Von Herder, J. G. (2002). Antropología e historia. España, Universidad Complutense de Madrid. Kanner, L. (1972). Child psychiatry. Estados Unidos, Thomas. López-Ibor Aliño, J.J. y Valdés Miyar, M. (2002).Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. España, Masson. Maggiolo Landaeta, M.; Gazmuri Barros, M. y Walker Slimming, A. (2006). La integración sensorial en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Un estudio preliminar. Revista Cefac, Vol. 8, N° 3, julio-septiembre, 301-312. Brasil. Consultado y recuperado en octubre 2014 a través del buscador “Google” en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007. Petersen, D. B. y Gardner, C. M. (2011). Trastorno Específico del Lenguaje: una revisión. Revista Chilena de Fonoaudiología, Vol 10, págs. 19-32. Rengifo Herrera, F.J. (2005). El símbolo es,del ojo, la pupila. En: Revista Académica e Institucional de la Universidad Católica de Risaralda. Recuperada en octubre de 2013 a través del buscador “Google” en http:// www.ucp.edu.co/paginas/revista73/EL%20 S%C3%8DMBOLO%20ES,%20DEL%20 OJO,%20LA%20PUPILA.PDF Rodríguez Garrido, C. y Amaya, S. (2012). Valoración de signos de alarma en autismo entre los 9 y 16 meses de edad. Revista Psicología Educativa, Madrid, Vol. 18, N° 2, 145-158.Consultado y recuperado a través del buscador “Google”, septiembre 2013 en: http:// www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a6.pdfv Sacks, O. (1999). La isla de los ciegos al color. España, Editorial Anagrama, 320 págs. communication difficulties |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1012 |
institution |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/1804139f-5ecc-464d-96df-0d17a703cd12/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f846dc6246d06baaaca3afe2dbfaf56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IBERO. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811663800888197120 |
spelling |
Quintero Uribe, Jhon Fredye330db9a8b26b4b58ce25e82390a9f6c5002016-06-21 08:41:162022-06-14T20:56:14Z2016-06-21 08:41:162022-06-14T20:56:14Z2016-06-21application/pdf2463-22521657-2513https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3167https://arete.ibero.edu.co/article/view/1012spaCorporación Universitaria Iberoamericanahttps://arete.ibero.edu.co/article/download/1012/801Núm. 2 , Año 20153823015AretéREFERENCIAS Acosta Rodríguez, V. (2012). Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología,Vol. 11, 22-36. Acosta Rodríguez, V., Moreno Santana, A. y Axpe Caballero, Á. (2012). Implicaciones clínicas deldiagnóstico diferencial temprano entre Retraso del Lenguaje y (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Universitas Psychologica,11(1), 279-291. Álvarez Otero, B.; Moreno Angarita, M. y ZeaArias, P. (2010). Percepciones de terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de integración sensorial. Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Vol. 58, N° 4, 263-271. Consultado y recuperado en octubre 2013 a través del buscador “Google” en: <http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112010000400002&lng=en&nrm=iso>. American Psychiatric Association APA (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-III. España, Masson. American Psychiatric Association APA (2013).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. 5 ed. España, Editorial Médica Panamericana, 947 págs. Asperger, H. (1966). Pedagogía curativa: introducción a la psicopatología infantil para uso de médicos, maestros, psicólogos, jueces y asistentes sociales. España, Luis Miracle. Artigas Pallarés, J. y Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista Asociación Española de Neurosiquiatría, N° 32, 567-587. Consultado y recuperado en septiembre 2013 medianteconsulta virtual en la página de la biblioteca de la Universidad del Valle, a través de la basede datos ESBCO. Bleuler, E. (1969). Afectividad, sugestividad, paranoia. España, Editorial Morata, 206 págs. Cassirer, Ernest (1971). Filosofía de las formas simbólicas. México, Fondo de Cultura Económica. Cassirer, Ernest (1993). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Colombia,Fondo de Cultura Económica. Gehlen, Arnold (1987). El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo. España, Ediciones Sígueme. Von Herder, J. G. (2002). Antropología e historia. España, Universidad Complutense de Madrid. Kanner, L. (1972). Child psychiatry. Estados Unidos, Thomas. López-Ibor Aliño, J.J. y Valdés Miyar, M. (2002).Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. España, Masson. Maggiolo Landaeta, M.; Gazmuri Barros, M. y Walker Slimming, A. (2006). La integración sensorial en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Un estudio preliminar. Revista Cefac, Vol. 8, N° 3, julio-septiembre, 301-312. Brasil. Consultado y recuperado en octubre 2014 a través del buscador “Google” en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169320536007. Petersen, D. B. y Gardner, C. M. (2011). Trastorno Específico del Lenguaje: una revisión. Revista Chilena de Fonoaudiología, Vol 10, págs. 19-32. Rengifo Herrera, F.J. (2005). El símbolo es,del ojo, la pupila. En: Revista Académica e Institucional de la Universidad Católica de Risaralda. Recuperada en octubre de 2013 a través del buscador “Google” en http:// www.ucp.edu.co/paginas/revista73/EL%20 S%C3%8DMBOLO%20ES,%20DEL%20 OJO,%20LA%20PUPILA.PDF Rodríguez Garrido, C. y Amaya, S. (2012). Valoración de signos de alarma en autismo entre los 9 y 16 meses de edad. Revista Psicología Educativa, Madrid, Vol. 18, N° 2, 145-158.Consultado y recuperado a través del buscador “Google”, septiembre 2013 en: http:// www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a6.pdfv Sacks, O. (1999). La isla de los ciegos al color. España, Editorial Anagrama, 320 págs. communication difficultiesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://arete.ibero.edu.co/article/view/1012Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en un ser no evolucionadoAlterations of communication and language in a not be evolvedArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleSección InvestigativaInvestigative Sectionhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2491https://repositorio.ibero.edu.co/bitstreams/1804139f-5ecc-464d-96df-0d17a703cd12/download4f846dc6246d06baaaca3afe2dbfaf56MD51001/3167oai:repositorio.ibero.edu.co:001/31672023-03-10 13:02:02.389https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://repositorio.ibero.edu.coRepositorio Institucional - IBERO.bdigital@metabiblioteca.com |