Capacidad de resiliencia en la vida cotidiana de niños y niñas entre 5 y 7 años de una Institución Educativa Rural de Nechí (Antioquia)
La resiliencia, es “la habilidad para adaptarse a los acontecimientos adversos, superarlos y ser capaz de lograr un progreso exitoso” (Fínez Silva et al., 2019, p.85). Muchas de esas adversidades se presentan en los niños y niñas, por tal razón, esta investigación comprende la capacidad de resilienc...
- Autores:
-
Moreno MartInez, Ana Yulis
Palomeque Panesso, Carolina Liseth
Henriquez Banquet, Mildred Yesenia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/5129
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5129
- Palabra clave:
- Adaptación
Cambios
Contextos
Docentes
Familias
Necesidades
Resiliencia
Situaciones adversas
Vulnerable
Adaptation
Changes
Contexts
Teachers
Families
Children
Needs
Resilience
Adverse situations
Vulnerable
- Rights
- openAccess
- License
- Corporación Universitaria Iberoamericana - 2023
Summary: | La resiliencia, es “la habilidad para adaptarse a los acontecimientos adversos, superarlos y ser capaz de lograr un progreso exitoso” (Fínez Silva et al., 2019, p.85). Muchas de esas adversidades se presentan en los niños y niñas, por tal razón, esta investigación comprende la capacidad de resiliencia a nivel familiar, escolar y social de los niños y niñas de 5 a 7 años de una Institución Educativa Rural de Nechí (Antioquia), basada en las realidades sociales vividas por sus habitantes, quienes han sido víctimas del conflicto armado colombiano y por ende, tiene incidencia en la población infantil mencionada, la cual es evidente en comportamientos que reflejan de sus padres, acudientes o cuidadores. Bajo este propósito, se establece la investigación cualitativa en línea con el enfoque fenomenológico, dado que permite explorar las diferentes situaciones de vida y del mundo, desde una perspectiva subjetiva; la investigación se adelanta con una muestra de 20 padres o adultos significativos de la población objeto de estudio y 2 docentes, mediante la técnica de recolección de información - entrevistas semiestructuradas. Producto de las repuestas de los entrevistados, se denotan categorías, subcategorías y aportes emergentes de la codificación abierta y axial, que luego se triangulan con la teoría de Manfred Max-Neef. A partir del desarrollo de la investigación se concluye, que, desde el contexto familiar, escolar y social, es posible comprender la resiliencia en los niños pertenecientes a una institución educativa rural de Nechí Antioquia, considerando que el entorno en el que socializan debe de permitirles superar las distintas circunstancias desfavorables, tales como: violencia, maltrato, descuido, abandono estudiantil, etc.; puesto que, estas permean su sano desarrollo psicosocial. |
---|