Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia

Conservar la biodiversidad bajo el continuo crecimiento humano y las demandas de la sociedad hacia la naturaleza, es quizás la mayor urgencia para la sostenibilidad de los ecosistemas en la actualidad (Rands et al. 2010). En particular, para aquellos ecosistemas que han sido objeto de una larga hist...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Repositorio:
Repositorio Institucional de Documentación Científica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.humboldt.org.co:20.500.11761/35657
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.11761/35657
Palabra clave:
Bosque seco
Conservación
Colombia
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Conservar la biodiversidad bajo el continuo crecimiento humano y las demandas de la sociedad hacia la naturaleza, es quizás la mayor urgencia para la sostenibilidad de los ecosistemas en la actualidad (Rands et al. 2010). En particular, para aquellos ecosistemas que han sido objeto de una larga historia de transformación y que se encuentran fuertemente amenazados, como los bosques secos tropicales (Hoekstra et al. 2005; Miles et al. 2006). A nivel global, se estima que la cobertura natural de este ecosistema representa cerca del 42% de los bosques tropicales (Brown y Lugo 1982) y en Sudamérica corresponde alrededor del 52% de los bosques naturales en diferentes estados de transformación (DRYFLOR et al. 2016; Miles et al. 2006). Durante siglos, los bosques secos tropicales de Sudamérica han sido el espacio geográfico para el desarrollo de distintas sociedades, desarrollo que con el pasar de los años ha dejado una huella en el paisaje que hoy en día amenaza la conservación de una biodiversidad única y exclusiva a regímenes de sequía recurrentes, pero también de los bienes y servicios ecológico fundamentales para cientos de poblaciones humanas (Linares-Palomino, Oliveira-Filho, y Pennington 2011; Portillo-Quintero y Sánchez-Azofeifa 2010