Caracterización de poblaciones y producción silvestre de frutos de jagua (Genipa americana L.) en los municipios de Maceo, Puerto Berrio y San Luis, Antioquia: bases para su protocolo de manejo sostenible en el Magdalena Medio
Los productos forestales no maderables del bosque (PFNM) han sido un recurso vital de supervivencia para las comunidades rurales de los trópicos, pero es necesario el conocimiento sobre su biología, ecología y aprovechamiento para el adecuado manejo sostenible. Estudiamos aspectos de la historia nat...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
- Repositorio:
- Repositorio Institucional de Documentación Científica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.humboldt.org.co:20.500.11761/36220
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.11761/36220
- Palabra clave:
- Rubiaceae
Árbol
Dispersión
Polinización
Estructura poblacional
Manejo sostenible
Producción de frutos
Tree
Pollination
Population structure
Sustainable management
Fruit production
Magdalena Medio (Colombia)
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Los productos forestales no maderables del bosque (PFNM) han sido un recurso vital de supervivencia para las comunidades rurales de los trópicos, pero es necesario el conocimiento sobre su biología, ecología y aprovechamiento para el adecuado manejo sostenible. Estudiamos aspectos de la historia natural de la jagua (Genipa americana) y evaluamos la estructura de la población y la producción de frutos en los municipios de Maceo, Puerto Berrio y San Luis, Antioquia. Para evaluar la estructura de la población se realizaron 11 transectos de 500 x 5 m (0,25 ha) en bosques maduros en los municipios de Maceo y Puerto Berrio donde se registraron todos los individuos en sus diferentes clases de desarrollo (Plántulas, Juveniles I, Juveniles II, Subadultos y Adultos). Para evaluar la producción de frutos se registró el número de cada estructura floral de la especie (flor y fruto) y los frutos de cada árbol fueron pesados, contados y medidos en 30 individuos adultos del municipio San Luis. Se realizó un análisis de varianza para comparar la representación de individuos en cada clase de desarrollo y un análisis de correlación y regresión lineal para evaluar las relaciones entre la producción de frutos, la altura y el diámetro del árbol. Se registraron en total 147 individuos con una baja densidad promedio entre transectos de 13 ± 10 individuos. La población de jagua se encuentra en buen estado con una alta proporción de plántulas que indican una población relativamente estable. Se registró una producción promedio de 468 ± 318 frutos por árbol, cada fruto tuvo un peso promedio de 0,14 ± 0,76 kg y un tamaño promedio de 62 ± 12 mm de largo por 82 ± 14 mm de ancho. En una muestra de 17 individuos de jagua la producción de frutos fue estimada en 1,6 toneladas. Se encontró una relación significativa entre la producción de fruto y el diámetro del árbol, pero no se encontró relación entre el número de frutos producido por cada árbol y la altura. Nuestros resultados demostraron que la jagua tiene alto potencial para el aprovechamiento de frutos con fines comerciales, convirtiéndose en una estrategia económica y de conservación de los bosques húmedos tropicales del departamento de Antioquia. |
---|