Efectividad de una intervención educativa en estilos de vida saludables, en el conocimiento y comportamiento en pacientes post-rehabilitación cardiáca.
Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa en estilos de vida, en el conocimiento y cambios comportamentales en pacientes con cardiopatía pos-rehabilitación; Metodología: La investigación es un estudio cuantitativo experimental antes y después sin grupo de control, con un...
- Autores:
-
Roldan Echeverri, Emanuel
Gutiérrez Ulloa, Diana Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Fundación Universitaria Maria Cano
- Repositorio:
- Repositorio Institucional FUMC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fumc.edu.co:fumc/115
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/115
- Palabra clave:
- Prevención primaria
Servicios preventivos de salud
Educación
Investigación sobre servicios de salud
Cardiopatías
Primary prevention
Preventive health services,
Education
Health services research
Heart diseases
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa en estilos de vida, en el conocimiento y cambios comportamentales en pacientes con cardiopatía pos-rehabilitación; Metodología: La investigación es un estudio cuantitativo experimental antes y después sin grupo de control, con una muestra de 20 sujetos en fase IV que hubieran terminado fase III de rehabilitación, se realizó una intervención educativa y se aplicó un medida de resultado previa y una posterior con un seguimiento de resultados al mes. Resultados: se halló la p <0.05 para cambio en el comportamiento y conocimiento, siendo en comportamiento de hábitos de vida saludable p 0.0001 a un mes después de la intervención y en el conocimiento p 0.002 inmediatamente después de realizada; siendo estadísticamente significativa. Conclusión: Una intervención educativa sobre los factores de riesgo cardiovascular y comportamientos protectores relacionados con hábitos de vida saludable podría aumentar el conocimiento y cambiar comportamiento en pacientes con cardiopatías en fase IV o que hayan finalizado Fase III de rehabilitación cardiaca. |
---|