Procesos de rehabilitación fisioterapéutico de paciente con secuelas de trauma craneoencefálico

El trauma craneoencefálico tiene una elevada tasa de incidencia y sus causas varían entre accidentes laborales, caídas desde su propia altura, accidentes de tránsito entre otros. El presente artículo de reflexión es el resultado de la pasantía internacional denominada “modelos de atención en salud d...

Full description

Autores:
Fernández Sánchez, Jessica María
Chacón Jamioy, Lina Stefania
Carvajal Sanchez, Sindy Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Fundación Universitaria Maria Cano
Repositorio:
Repositorio Institucional FUMC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fumc.edu.co:fumc/103
Acceso en línea:
https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/103
Palabra clave:
Fisioterapia
Rehabilitación
Traumatismos craneocerebrales
Physical Therapy Specialty
Rehabilitation
Craniocerebral Trauma
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El trauma craneoencefálico tiene una elevada tasa de incidencia y sus causas varían entre accidentes laborales, caídas desde su propia altura, accidentes de tránsito entre otros. El presente artículo de reflexión es el resultado de la pasantía internacional denominada “modelos de atención en salud desarrollada en la Universidad del Oriente y el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de la ciudad de México, el cual busca describir los procesos de rehabilitación recibidos por los pacientes con secuelas de trauma craneoencefálicos desde un enfoque fisioterapéutico en la ciudad de México y Colombia. Para disminuir sus secuelas, es importante rehabilitar a los pacientes con un tratamiento fisioterapéutico adecuado e individual que abarque cambios posturales, masajes, movilización de segmentos corporales, estiramientos, terapia respiratoria y el uso de nuevas terapias como la hipoterapia, los dispositivos de Entrenamiento de la marcha y la Terapia CIMT. La pasantía trae consigo una experiencia significativa porque permite ampliar el la visión sobre el papel fundamental que cumple el fisioterapeuta, no solo en el contexto de Colombia sino también en México, para la rehabilitación de los pacientes con secuelas neurológicas.