Correlación clínica de los hallazgos ultrasonográficos de las uñas y de las articulaciones interfalángicas distales en pacientes con psoriasis

Resumen Objetivo. Describir y correlacionar los hallazgos clínicos y los ultrasonográficos en las uñas y las articulaciones interfalángicas distales, en pacientes con psoriasis y en controles sanos. Diseño. Es un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron pacientes mayores de edad, que acudier...

Full description

Autores:
Argote, Arturo
Rivera, Humberto
Suárez, Freddy Alejandro
Gómez, Adriana
Wortsman, Ximena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/1401
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1401
Palabra clave:
Ultrasonografía ungular
Psoriasis cutánea
Psoriasis ungular
Ultrasonido
Uña
Ultrasonografía
Psoriasis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Resumen Objetivo. Describir y correlacionar los hallazgos clínicos y los ultrasonográficos en las uñas y las articulaciones interfalángicas distales, en pacientes con psoriasis y en controles sanos. Diseño. Es un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron pacientes mayores de edad, que acudieron a la consulta externa dermatológica del Hospital Universitario de San José. Se conformaron tres grupos de estudio: pacientes con psoriasis cutánea y compromiso ungular, pacientes con psoriasis sin compromiso ungular y pacientes sin enfermedad dermatológica. Mediante la ecografía, se determinaron el espesor del lecho ungular, el grosor de la placa, el índice de resistencia en las arterias del lecho ungular, los cambios osteotendinosos, las márgenes y las ondulaciones ungulares. Resultados. Se analizaron 31 sujetos: 11 con psoriasis y compromiso ungular (55 dedos), 10 casos con psoriasis sin compromiso ungular (50 dedos) y 10 controles sanos (50 dedos). La mediana del espesor del lecho ungular fue mayor entre los grupos con psoriasis (ungular, de 1,9 mm con rango intercuartílico de [RIQ] de 1,6 a 2,2; y cutánea, de 1,9 mm con RIQ de 1,7 a 2,1), comparada con la de los sujetos sanos (de 1,7 mm, con RIQ de 1,5 a 1,9) (p<0,001). Hubo diferencias significativas en el grosor de la placa ungular entre los tres grupos (p<0,001): con psoriasis ungular, fue de 0,7 mm con RIQ de 0,7 a 0,9; con psoriasis cutánea sin compromiso ungular, fue de 0,8 mm, con RIQ de 0,7 a 0,9; en sujetos sanos fue de 0,6 mm, con RIQ de 0,6 a 0,7; no se observaron diferencias en los valores del índice de resistencia arterial (p=0,12). Limitaciones. Aunque se incluyeron 155 unidades de análisis, estas corresponden a 31 pacientes. El estudio fue realizado con un equipo de alta resolución que alcanza una frecuencia máxima de 14 MHz. Conclusiones. En pacientes con psoriasis, la ultrasonografía del aparato ungular nos podría dar aportes que contribuirían a la toma de decisiones clínicas tempranas.