Humanización del personal de salud y adherencia a la cultura de seguridad del paciente en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: La seguridad del paciente se ha convertido en una prioridad de la atención en el sector salud especialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos, por tal razón a lo largo de los años se han generado estrategias encaminadas en la reducción de los posibles daños relacionados en las prácti...

Full description

Autores:
Baca Guarnizo, Leidy Paola
Narváez Castro, Yennifer Paola
Morales Castellón, Yinna Paola
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3725
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3725
Palabra clave:
Humanización
Seguridad del paciente
Talento humano
Calidad
Gestión
Unidad de cuidados intensivos
Seguridad del paciente
Educación continua
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: La seguridad del paciente se ha convertido en una prioridad de la atención en el sector salud especialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos, por tal razón a lo largo de los años se han generado estrategias encaminadas en la reducción de los posibles daños relacionados en las prácticas de atención clínica, incentivando la capacitación del talento humano en una atención humanizada para la mitigación de eventos adversos. Planteamiento: Considerando la Unidad de Cuidados Intensivos como un área álgida por el nivel de complejidad de los pacientes que allí ingresan, se ha encontrado en los últimos años un incremento de los conocimientos tecnológicos y científicos para el abordaje y manejo de los mismos, pero se ha reducido de manera significativa la atención humanizada hacia el paciente y su familia, la pérdida de comunicación asertiva y veraz entre los profesionales con ausencia de la integralidad de los manejos. Justificación: Este estudio de caso se realiza evidenciando la necesidad de establecer estrategias de mejora para fomentar la cultura de seguridad y humanización del paciente, enfocándose en la gestión del talento humano, la comunicación efectiva entre áreas y la utilización de tecnología avanzada para la mejora de los procesos. Metodología: Se realiza la evaluación de los factores internos para potenciar los factores positivos, fortaleza y oportunidades de los procesos fundamentales y de apoyo, por medio de las herramientas del DOFA, Árbol de competencias y Cadena de valor. Además, el uso del mapa de requerimientos y mapa de riesgos permiten establecer los requerimientos que tenemos para cada proceso del servicio y la priorización de riesgo para la mitigación de los mismos. Conclusiones: El análisis reveló que, aunque la Clínica Azul cuenta con fortalezas significativas como una infraestructura adecuada y un programa de seguridad del paciente, existen debilidades notables, incluyendo una alta rotación del personal, tiempos prolongados de respuesta en interconsultas, una gestión insuficiente de la educación. continua del talento humano, la falta de comunicación efectiva entre servicios y la ausencia de un liderazgo claro en el proceso de humanización. La identificación de estos factores y su plan de mejora permitirá reducir los riesgos e incrementar la satisfacción de los pacientes, además de fortalecer su posición como una institución de salud comprometida con la atención humanizada y la priorización de la seguridad del paciente.