Caracterización, análisis y plan de mejoramiento para la disminución de las glosas en el hospital regional José David padilla Villafañe en Aguachica, Cesar.
En Colombia, la Ley 100 de 1993 permitió la participación de sectores privados en la prestación de servicios de salud, con el Estado como garante de esta prestación. La concentración de recursos en el sector privado y las dificultades de pago de cuentas entre las entidades responsables de pago y las...
- Autores:
-
Franco Herrera, Daniela
García Ríos, Dora Yency
Quiñones López, Berckmayer Hassan
Valera Rodríguez, Maria Paula
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3277
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3277
- Palabra clave:
- Auditoría administrativa, facturación, calidad, sostenibilidad, recursos financieros en salud.
Billing, quality, Sustainability, Financial Resources, Operational Audit
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | En Colombia, la Ley 100 de 1993 permitió la participación de sectores privados en la prestación de servicios de salud, con el Estado como garante de esta prestación. La concentración de recursos en el sector privado y las dificultades de pago de cuentas entre las entidades responsables de pago y las instituciones prestadoras han producido un déficit financiero importante. Una de las prácticas más utilizadas para frenar el pago de las cuentas por los servicios prestados son las glosas, que son no conformidades encontradas en la factura por prestación de servicios de salud que requieren ser resueltas por parte del prestador de servicios de salud. En la ESE Hospital Regional José David Padilla Villafañe en Aguachica, Cesar, las glosas representan un problema importante para su viabilidad financiera. Se realizó un estudio cuantitativo de las glosas presentadas durante enero y junio de 2022, con un posterior análisis cualitativo por medio de herramientas gerenciales. Encontrando que el 92% de las glosas presentadas se debían a errores en procesos administrativos, debido a falencias en la contratación del personal, continuidad en la institución, barreras en la adecuada presentación de facturas y respuestas de glosas, entre otras dificultades a nivel gerencial y operativo. A partir de estos hallazgos, se propone un plan de mejoramiento con efecto administrativo y operativo que impacte positivamente en la prevención oportuna de las glosas, generando una disminución progresiva de éstas y un desarrollo financiero favorable con el fin de garantizar el acceso a la salud de calidad para toda la población. |
---|