Barreras en el acceso a los servicios de salud en un hospital del occidente de Boyacá

Introducción: La identificación oportuna de barreras de atención trae consigo diversos beneficios y aporta significativamente en la calidad de la prestación de los servicios en salud. Planteamiento del problema: El acceso a servicios de salud es un derecho fundamental, no obstante, existen un sin fi...

Full description

Autores:
Duran Balcero, Yeimy Bibiana
Muñoz Velandia Janneth Tatiana
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3705
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3705
Palabra clave:
Barreras de acceso
Multiculturalidad
Satisfacción del usuario
Impacto en salud
Mejoramiento continuo.
Diversidad cultural
Salud urbana
Equidad en salud
Autocuidado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: La identificación oportuna de barreras de atención trae consigo diversos beneficios y aporta significativamente en la calidad de la prestación de los servicios en salud. Planteamiento del problema: El acceso a servicios de salud es un derecho fundamental, no obstante, existen un sin fin de barreras que impiden el acceso a la atención en salud afectando significativamente la población, por lo cual se busca identificar las principales brechas y mitigarlas por medio de un plan operativo. Objetivo: Proponer un plan operativo para un Hospital Regional del occidente de Boyacá, de manera que permita mitigar las barreras de acceso en salud de la población urbana y/o rural en el departamento de Boyacá para el año 2025. Metodología: Se desarrolló por medio de un estudio de caso cualitativo, a partir de una revisión de la literatura. Plan de Mejora: Se diligencia un cuadro en el cual se analizan las principales barreras de acceso que sobresalen en la investigación y se proponen diferentes actividades con el fin de mitigar dichas barreras de acceso. Recomendaciones: Es fundamental evaluar las necesidades de la comunidad e identificar cuáles son las barreras principales por las cuales no se logra acceder al sistema de salud. Conclusiones: Se logra realizar un diagnóstico frente a las principales barreras de acceso, por medio de herramientas gerenciales, la cuales dieron como resultado la identificación de las brechas más prevalentes las cuales están relacionadas con la multiculturalidad del territorio y las dificultades de movilización.