Aportes de la fisioterapia en la disfunción eréctil en relación al músculo isquiocavernoso : revisión narrativa
Objetivo: Determinar los diferentes aportes desde fisioterapia en el tratamiento de la disfunción eréctil asociados a la alteración de músculo isquiocavernoso en población masculina de 20 a 65 años Metodología: El diseño usado en la investigación se establece como un planteamiento descriptivo explor...
- Autores:
-
Alfonso Palacios, Danna Lizeth
Avendaño Clavijo, Cyndy Valentina
Castillo Jaimes, Diego Andrés
Cendales Gonzalez, Julián David
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3968
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3968
- Palabra clave:
- Disfunción eréctil
Electroestimulación
Fisioterapia
Músculo isquiocavernoso
Ondas de choque extracorpóreas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Objetivo: Determinar los diferentes aportes desde fisioterapia en el tratamiento de la disfunción eréctil asociados a la alteración de músculo isquiocavernoso en población masculina de 20 a 65 años Metodología: El diseño usado en la investigación se establece como un planteamiento descriptivo exploratorio de tipo cualitativo, empleando una revisión narrativa como estrategia metodológica en la cual se incluyeron artículos donde los pacientes presentan disfunción eréctil en relación al músculo isquiocavernoso en un rango de edad entre los 20 y 65 años, estos en los últimos 10 años, en inglés y español. Se realizó la búsqueda en las bases de datos: Medline. Scielo, PeDro, Cochrane y Lilacs. Resultados: Aunque los resultados no confirmaron completamente la hipótesis principal, se observaron efectos positivos de las ondas de choque y la electroestimulación en la mejora de deficiencias estructurales, como las que afectan a los cuerpos cavernosos. Estos hallazgos sugieren que las terapias aplicadas pudieron haber tenido un impacto en la reparación y funcionalidad de estructuras específicas, abriendo nuevas áreas para futuras investigaciones. Diversos estudios respaldan estos efectos, como el de Jc Angulo, que mostraron mejoras significativas en la función eréctil a corto y a mediano plazo tras el tratamiento con ondas de choque. Además, investigaciones de Zi jun Zou indican que el protocolo de 5 semanas de ondas de choque de baja intensidad es más efectivo que el de 9 semanas, promoviendo angiogénesis y regeneración nerviosa. Otros estudios, como los de Zihua Lu y A. Ruff, también sugieren mejoras notables en la función eréctil, aunque se requiere más investigación para determinar el protocolo más óptimo. Por último, el ensayo de Adamu Riislanu mostró que la electroestimulación también produce mejoras significativas en el índice internacional de función eréctil, destacando su potencial como tratamiento eficaz. Conclusión: La disfunción eréctil (DE) se ha analizado desde diferentes perspectivas y causas, sin embargo, se ha identificado una notable escasez de estudios enfocados principalmente del músculo isquiocavernoso. Dado que este músculo es el encargado de la erección y contribuye al proceso de eyaculación, es fundamental llevar a cabo investigaciones de primera mano en su funcionamiento y relación con la disfunción eréctil. Estas investigaciones son necesarias para avanzar en el tratamiento de esta condición. |
---|