Análisis de la adherencia a programas de prevención de enfermedades cardiovasculares en el centro de salud de páramo Santander: estrategias de mejora en la gerencia de la salud para el año 2023
Las patologías asociadas a un riesgo cardiovascular elevado en distintas ocasiones pueden llegar a ser prevenibles, sin embargo, esto implica la búsqueda activa de la adherencia a programas de prevención y promoción destinados para pacientes con diagnósticos establecidos. Esto tiene un alcance no so...
- Autores:
-
Guaje Mendoza, Camilo Alexander
Castañeda Bejarano, Marfa Emelina
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3497
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3497
- Palabra clave:
- Atención a la salud
Calidad de vida
Enfermedad
Factores de riesgo de enfermedad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Las patologías asociadas a un riesgo cardiovascular elevado en distintas ocasiones pueden llegar a ser prevenibles, sin embargo, esto implica la búsqueda activa de la adherencia a programas de prevención y promoción destinados para pacientes con diagnósticos establecidos. Esto tiene un alcance no solo en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes, si no que implica menores costes para el sistema de salud, un mejor aprovechamiento de resultados y una disminución de las complicaciones asociadas. La IPS Paramo Santander E.S.E. quienes cuentan con bases de datos actualizadas de sus pacientes y las enfermedades que padecen, permitió que mediante este presente estudio se identificará de manera integral los factores que influyen en la adherencia a los programas de RCV mediante MATRIZ DOFA, plasmando los análisis de PESTEL y las CINCO FUERZAS DE PORTER , en la matriz descrita, lo que resultó en indicadores positivos y negativos, así como posibles estrategias que pueden contribuir a mejorar el acceso en la atención de salud para las personas que se encuentran en el programa de Riesgo Cardiovascular. |
---|