Abordaje retroauricular para articulación témporo-mandibular: modificación de una técnica quirúrgica. Experiencia en el Hospital de San José, Bogotá, 2007 y 2008

Objetivo: describir los resultados funcionales y estéticos obtenidos con la modificación del abordaje retroauricular para cirugía de articulación témporo-mandibular en los pacientes intervenidos por el servicio de maxilofacial del Hospital de San José entre enero del 2007 y noviembre del 2008. Se de...

Full description

Autores:
Pedraza Alarcón, René
Salazar Salazar, Darío
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/1362
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1362
Palabra clave:
Articulación temporomandibular
Abordaje retroauricular
Modificación de abordaje quirúrgico
Nervio facial
Temporomandibular joint (TMJ)
Retroauricular approach
Approach modification
Facial nerve
Trastornos de la articulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
Cirugía plástica
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Objetivo: describir los resultados funcionales y estéticos obtenidos con la modificación del abordaje retroauricular para cirugía de articulación témporo-mandibular en los pacientes intervenidos por el servicio de maxilofacial del Hospital de San José entre enero del 2007 y noviembre del 2008. Se describen las variables: sexo, edad, síntomas prequirúrgicos, diagnóstico, procedimientos, duración de la cirugía, complicaciones y evaluación de resultados en términos de mejoría de los síntomas, desenlaces funcionales, compromiso del nervio facial y satisfacción con el resultado estético. Metodología: estudio retrospectivo con 16 casos, la información se obtuvo a partir de la revisión de historias clínicas y de los controles posoperatorios con seguimiento a tres meses. Resultados: edad promedio 37,3 años (DE 17,8), población de sexo femenino, los diagnósticos fueron luxación discal (68,75%) e hiperplasia condilar (31,25%). El 18,75% presentaba dolor leve, 56,25% moderado y 25% severo, el 75% tenía funcionalidad limitada y 25% muy limitada. Se realizaron meniscopexias (la más frecuente), reconstrucciones articulares, condilectomías aisladas o asociadas a cirugías maxilofaciales; el tiempo quirúrgico promedio fue de 59 minutos. En el 100% de los casos se obtuvo disminución del dolor, mejoría funcional, buen resultado estético y no se presentaron complicaciones, en especial lesiones del nervio facial. Conclusiones: el abordaje presentado es innovador y reproducible. Se obtienen buenos resultados estéticos y funcionales, sin complicaciones, sin lesiones del nervio facial, no aumenta la morbilidad comparada con la técnica original y aporta un nuevo conocimiento a la cirugía maxilofacial. Se necesita un estudio posterior con más casos y seguimiento a largo plazo.