Estrategias para mejorar el servicio en pacientes bajo triage IV y V en una IPS de la ciudad de Bogotá
La atención en urgencias es una de las principales puertas de acceso a los sistemas de salud a nivel mundial, desempeñando un papel fundamental en la prestación de servicios médicos oportunos, especialmente en situaciones críticas que requieren una rápida respuesta. En Colombia, esta realidad no es...
- Autores:
-
Benedetti Canabal, Astrid Eugenia
Isaza Barrios, Diana Carolina
Lemus Santana, Ana Gabriela
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3828
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3828
- Palabra clave:
- Urgencia
Triage
Nivel de urgencia
Ocupacion de camas
Atención primaria de salud
Factores de riesgo
Enfermedad crónica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La atención en urgencias es una de las principales puertas de acceso a los sistemas de salud a nivel mundial, desempeñando un papel fundamental en la prestación de servicios médicos oportunos, especialmente en situaciones críticas que requieren una rápida respuesta. En Colombia, esta realidad no es ajena, y la calidad de los servicios de urgencias impacta profundamente tanto en la experiencia de los pacientes como en la reputación de las instituciones de salud y del sistema en su conjunto, incluido el cumplimiento de estándares exigidos por los entes reguladores. En este contexto, el manejo adecuado del TRIAGE es un elemento crucial. Este proceso, diseñado para priorizar la atención de los pacientes según la gravedad de su condición clínica, organiza el flujo de atención en los servicios de urgencias. Aquellos pacientes cuya vida está en peligro inmediato reciben atención prioritaria, mientras que los casos menos urgentes esperan según el orden asignado. Según Wuerz et al. (2000), este sistema no solo mejora la eficiencia, sino que también contribuye a reducir riesgos asociados a la demora en la atención. Sin embargo, su correcta implementación depende de personal capacitado y de la existencia de protocolos claros y eficientes. La sobresaturación de los servicios de urgencias es un problema crítico que afecta la capacidad del sistema de responder a las necesidades de la población. Este fenómeno puede ser causado por factores externos, como un aumento en la demanda de atención debido a la insuficiencia de servicios ambulatorios, y factores internos, como la falta de camas hospitalarias, personal insuficiente y procesos ineficientes. Según Asplin, las causas del hacinamiento pueden clasificarse en factores de entrada, flujo y salida. Por ejemplo, la alta demanda de pacientes en las etapas de entrada puede reducirse mediante la mejora de los servicios ambulatorios y la promoción de la salud preventiva, aunque políticas inadecuadas en esta área podrían derivar en prácticas discriminatorias, como la negación de acceso a pacientes no críticos (Boyle, 2012). |
---|