Características clínicas de pacientes con mastocitosis cutánea pediátrica en dos hospitales de Bogotá-Colombia
Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes pediátricos con mastocitosis cutánea atendidos en dos hospitales de Bogotá durante un período de 6 años (2012-2017). Material y métodos: Estudio de tipo serie de casos. Se revisó historias clínicas de los pacientes pediátricos obteniéndos...
- Autores:
-
Novoa, Mónica
Cajamarca, Joanna
Cristiano Agudelo, Juanita
Giraldo, Lucía
Toquica, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3161
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3161
- Palabra clave:
- Mastocitosis cutánea
Mastocitosis maculopapular
Mastocitoma solitario de la piel
Mastocitosis cutánea difusa
Urticaria pigmentosa
Mastocitosis cutánea
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes pediátricos con mastocitosis cutánea atendidos en dos hospitales de Bogotá durante un período de 6 años (2012-2017). Material y métodos: Estudio de tipo serie de casos. Se revisó historias clínicas de los pacientes pediátricos obteniéndose datos clínicos como edad de aparición, sexo, antecedentes personales y familiares, localización de las lesiones, compromiso sistémico, resultados de exámenes de laboratorio, ecografía abdominal y biopsia de piel. Se realizó estadística descriptiva obteniéndose frecuencias, porcentajes, medidas de tenencia central y de dispersión. Resultados: Se incluyó a 24 pacientes; 9 mujeres y 15 hombres. La mediana de edad de aparición fue de 2 meses con un valor máximo de 60 meses. La variante clínica más frecuente fue la mastocitosis maculopapular (54,2%), seguida del mastocitoma solitario (41,7%) y mastocitosis cutánea difusa (4,2%). El signo de Darier fue positivo en la mayoría de los casos (83,0%), se observó una muy baja frecuencia de compromiso sistémico (4,2%). Las lesiones se localizaron predominantemente en tórax y abdomen (54,2%), recibiendo en su mayoría manejo expectante (50%). La biopsia fue realizada en el 54,2% con resultado confirmatorio, se realizó estudios de extensión en el 29,2% y se empleó manejo intrahospitalario en la variante cutánea difusa. Conclusiones: La mastocitosis cutánea en los hospitales estudiados es más frecuente en el sexo masculino con predominio de la forma clínica maculopapular, alta frecuencia de lesiones en tórax y abdomen, signo de Darier positivo y muy baja frecuencia de compromiso sistémico. |
---|