Análisis de los factores humanos que contribuyen a la sobreocupación del servicio de urgencias en un hospital de IV nivel de Bogotá 2022.
En los servicios de Urgencias se ha hecho una constante encontrar un volumen de pacientes que supera la capacidad instalada de los mismos. Esta situación constituye una problemática que, de persistir, trae consigo bastantes riesgos tanto para el paciente como para la institución. Para los pacientes...
- Autores:
-
Prada Claros, Cynthia Alejandra
Escobar Pérez, Lesly Marcela
Ochoa Ponce, Andres Felipe
Hernandez Angel, Jose Ricardo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3354
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3354
- Palabra clave:
- Urgencias
Oportunidad
Calidad
Accesibilidad
Factores humanos
Sobreocupación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | En los servicios de Urgencias se ha hecho una constante encontrar un volumen de pacientes que supera la capacidad instalada de los mismos. Esta situación constituye una problemática que, de persistir, trae consigo bastantes riesgos tanto para el paciente como para la institución. Para los pacientes porque implica inoportunidad en re-valoraciones, administración de medicamentos, retraso en programación de estudios, etc; y para la institución ya que la probabilidad de complicaciones, eventos adversos, mal clima laboral, y problemas legales es mayor, así como la fatiga extrema de personas que trabajan en la prestación de servicios humanos, asociado a la pérdida del idealismo y de pasión por el trabajo debido a demanda excesiva de energía fuerza o recursos junto con la disminución de la calidad de la relación médico paciente. Este trabajo de grado, identifica los factores humanos que influyen en la sobreocupación del servicio de Urgencias de un hospital de IV nivel de complejidad de Bogotá, mediante la implementación de la evaluación EDCO y NEDOCS como herramientas gerenciales , contrastando/ analizando? la información recolectada y generando una serie de recomendaciones que sugieren factibilidad para la elaboración y construcción de planes de mejora. |
---|